Crédito fotografía: 
Cedida
El 2024 las viviendas Minvu deberán contar con una “etiqueta” como la de los electrodomésticos, para conocer que tan eficientes energéticamente son. También existe un programa piloto para aprovechamiento de aguas grises en la provincia.

Estefanía González

Ovalle

 

La crisis climática que nos afecta en estos momentos ha impulsado que se cambié gradualmente la forma de hacer las cosas promoviendo el cuidado de los recursos naturales, es más, en febrero de 2021, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.305 sobre Eficiencia Energética cuyo objeto es promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, en el que se incluye la eficiencia energética residencial.

También se está propendiendo al cuidado del agua en los domicilios creando estrategias que disminuyan su consumo o permitan su reutilización.

En ese sentido se están desarrollando lineamientos que permitan mejorar los estándares como el impulso del uso de energías renovables no convencionales y una mayor eficiencia térmica en la construcción de viviendas, así lo señalaron desde el Serviu Región de Coquimbo, “como servicio nuestro departamento técnico cuenta con un equipo de Calificación Energética de Viviendas, que trabaja en este lineamiento Minvu”.

Dentro de las exigencias que permitirán esta eficiencia se “han incorporado criterios de aislación térmica muy superiores a la línea base normativa, es el Programa de Habitabilidad Rural DS10, el cuál hoy exige la instalación mínima de 4cm aproximadamente de aislación térmica en muros de ladrillo, lo mismo en techos donde se ha exigido un aumento de su espesor. Esta estrategia no sólo contribuye a mejorar el confort térmico de las familias, sino que también disminuye los costos de calefacción en invierno y evita el sobrecalentamiento en verano,  minimizando así  los riesgos de condensaciones y aparición de hongos”, sostuvieron desde el servicio.

En cuanto a la incorporación de energías renovables no convencionales, manifestaron que “la zona norte de Chile incluida la región de Coquimbo, cuenta con las radiaciones solares más altas del mundo, lo cual es propicio para el uso de energías renovables en las viviendas. Por ello el Minvu cuenta con algunos subsidios que incorporan Sistemas Solares térmicos para la generación de agua caliente sanitaria (baño y cocina), reduciendo con esto el consumo de gas licuado durante todo el año. A esto se suma la opción de subsidio para generar electricidad con paneles solares, especialmente para las zonas más apartadas de las ciudades”.

 

CONSUMO DE AGUA

 

Considerando la aguda sequía que asola al territorio el uso eficiente del recurso hídrico también es fundamental, en ese sentido, “el programa DS19, los proyectos que postulen deben tener estrategias que aborden el uso racional de agua, no sólo dentro de las viviendas para el uso diario de la familia, con llaves que incorporan aireadores y WC de bajo consumo de agua en cada descarga, sino que también se han incorporado estrategias para el riego eficiente de jardines y especies vegetales que consumen poca agua en los espacios verdes comunes”, manifestaron desde el Serviu.

 

En este mismo sentido un programa piloto de la fundación ovallina Un Alto en el Desierto podría generar una disminución del consumo del recurso hídrico, hablamos de la reutilización del agua gris, proveniente de lavadoras y lavamanos, que si bien no estaría incorporada en los lineamientos del Minvu, sí está establecida en algunos sectores rurales de la provincia y se ampliará a otros sectores de la región.

 

Natalia Rebolledo, Directora Ejecutiva de la Fundación Un Alto en el Desierto indicó que, “en el año 2019 implementamos sistemas de reciclaje de agua gris (de lavamanos) en 15 escuelas de toda la región. Con la pandemia adaptamos este sistema y en 2021 realizamos 7 pilotos de reciclaje de agua de lavadora en 7 hogares de Ovalle (5 en Huallillinga y 2 en La torre)”.

Rebolledo indicó que “es completamente posible realizar este sistema en las casas rurales de la provincia y de todo el país”, asegurando que, “el impacto es tremendamente positivo, ya que estamos recuperando agua que antes iba a una fosa y con la cual se pueden regar jardines, arboles frutales y ornamentales, e incluso recargar sanitarios”.

 

“Con el piloto pudimos observar y medir que en un solo lavado hay lavadoras que gastan entre 60 a 470 litros por lavado, dependiendo del tipo de lavadora y el programa que se ocupe. Por ende el agua posible de reutilizar es alto. Las personas que están en este piloto han ahorrado agua y también dinero, ya que ahora riegan con el agua gris y no con agua potable. Las cuentas de agua disminuyeron entre $3.000 y $5.000 pesos al mes”, explicó Rebolledo.

Sobre la posibilidad de ampliar este proyecto, la directora de la fundación sostuvo que en este 2022 “estaremos implementando este sistema en 60 hogares de la región, gracias al financiamiento del Gobierno Regional, instalándolo en hogares de La Serena (Los Porotitos), Andacollo (La Caldera), Monte Patria (La Cisterna de Tulahuen), Ovalle (Huallillinga y La Torre), Punitaqui y Canela (Los Rulos).

 

SISTEMA DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

 

Es importante mencionar que el Minvu junto al Ministerio de Energía han diseñado el Sistema de Calificación Energética de Viviendas (CEV), el cual evalúa de manera objetiva y estandarizada la demanda de energía de una vivienda y que aborda los puntos anteriormente mencionados y otros como, calidad del aire interior, orientación de la vivienda para mejorar la iluminación natural, uso de ventanas termo panel, entre otras. La Ley N°21.305 sobre Eficiencia Energética (EE) establece la obligatoriedad de realizar la Calificaciones energética de viviendas a partir del año 2023 a todas las viviendas en Chile, que sean construidas por inmobiliarias y constructoras, y 2024 para las viviendas del MINVU.

Las viviendas calificadas contarán con una etiqueta con colores, porcentajes y letras, que van desde la A+ a la G, siendo esta última la menos eficiente, mientras que la letra E representa el estándar actual de construcción , establecido en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

Los principales indicadores de la CEV son: Porcentaje de ahorro en la demanda de energía para lograr calefacción enfriamiento e iluminación apropiados para la vivienda. Nivel de eficiencia energética y requerimiento energético.

 

 

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

Diario El Ovallino