17.5 C
Ovalle
Jueves, Julio 3, 2025

Oposición afina estrategias y negociaciones tras la primaria

Imperdible

Ya definida la carta del oficialismo para las elecciones presidenciales de noviembre, los distintos bloques dieron cuenta de cómo se están organizando para esos cruciales comicios. Al respecto, plantearon que el principal desafío será atraer al electorado que no participó en dicho proceso.

Uno de los procesos más importantes que se esperaba para que los partidos pusieran el acelerador a sus conversaciones y negociaciones, eran las primarias del oficialismo, proceso en el que, finalmente, se impuso la carta del Partido Comunista, Jeannette Jara.
Ya con dicho resultado sobre la mesa, las distintas tiendas empezaron a definir sus estrategias con miras al 18 de agosto, fecha límite en que se deberán inscribir las listas parlamentarias y los candidatos a diputado, como es el caso de la Región de Coquimbo.
Al respecto, Brian Salazar, presidente regional del Partido Republicano, comentó que “los resultados de las primarias oficialistas son una mala noticia para Chile. El avance del Partido Comunista no es un triunfo electoral, sino una alerta roja para quienes creemos en la libertad, la seguridad y la familia. El PC, con escaso respaldo ciudadano, ha logrado capturar la candidatura presidencial del oficialismo gracias a la maquinaria instalada en el Estado, no por méritos ni propuestas reales”.

En ese sentido, afirmó que “la centroizquierda ha quedado fuera de carrera. El Socialismo Democrático no solo perdió la candidatura; perdió también el relato y la calle. El Frente Amplio se desdibujó, y la desconexión con la ciudadanía es total. Hoy solo queda una izquierda ideologizada, sin rumbo, sostenida artificialmente por el aparato estatal”.
Frente a este escenario, planteó que “desafío como Republicanos es seguir convocando a una mayoría amplia que quiera orden, desarrollo y respeto por la vida y la familia. José Antonio Kast lidera ese camino con claridad y convicción. Por eso, agradecemos el apoyo de Francesca Muñoz del PSC por sumarse al equipo. Aún faltan afinar algunos detalles respecto de cómo asumiremos el desafío parlamentario como pacto y prontamente tendremos novedades”.

Por su parte, Tatiana Castillo, presidenta regional del Partido Social Cristiano (PSC), aseguró que “la baja de Carolina Tohá viene hace rato. Ella no tiene las características blandas que tiene Jara, por lo tanto, no es tan cercana a las personas y no llega mucho y eso creo que terminó pasándole la cuenta. Y de Winter y Mulet no se esperaba más tampoco”, aseveró.

En esa línea, sostuvo que “como Partido Social Cristiano tenemos un pacto parlamentario con el Partido Nacional Libertario y el Partido Republicano y está claro, ordenado y zanjado a nivel nacional. Ya se tiene claridad de cuantos candidatos van y cómo irían las listas. Pero ahora como partido dimos un paso más, pensando en disminuir la dispersión de votos y le entregamos el apoyo al candidato que es un poco más semejante con nosotros (José Antonio Kast), porque si bien, tenemos similitudes, también hay diferencias”, aseveró.
Según la exconsejera regional, como colectividad política “queremos un país con mano dura, pero dura contra la delincuencia. Necesitamos ordenar nuestras fronteras y que la gente entre por la puerta y no por la ventana. En esa postura estamos trabajando y creo que en esta ocasión Chile va a volver al orden”.

CRÍTICAS AL DINERO
DESEMBOLSADO

Asimismo, para Castillo, las primarias fueron “un gasto innecesario, que pudieron ellos haber hecho esta consulta internamente en sus partidos y le hubieran ahorrado sus buenos millones a Chile. Además, no nos sorprende el resultado, sabiendo que la postura del Partido Comunista siempre ha sido más disciplinada”.
Opinión similar comparte Eileen Urqueta, presidenta regional del Partido de la Gente (PDG), pues según expresa, fue “bastante descabellado gastar sobre 27.000 millones de pesos en unas primarias que perfectamente podían haberlas hecho ellos si hablan de unión y de que están de acuerdo con unificar criterios e ideologías para poder levantar una sola izquierda, aunque no sé desde qué izquierda; no sé si desde la extrema izquierda, la centro izquierda, pero izquierda al fin y al cabo”.

En cuanto al escenario tras este proceso, aseguró que “es bueno lo que pasó, porque se pudo dar cuenta la gente de centro y los independiente, que no están apoyando a estos conglomerados de izquierdas con etiquetas diferentes, porque ahora tienen que ponerse detrás de Jara, porque no les queda otra alternativa”.
A juicio de Urqueta, con este resultado “estamos tranquilos, porque incluso Franco (Parisi) dijo que a él le convenía Jara, porque era ‘pan comido’ y que la izquierda perdió su fuerza”.


Por su parte, Vinka Pusich, presidenta regional de Renovación Nacional (RN), aseguró que “desde el partido creemos que la baja participación en las primarias del oficialismo es un reflejo de la distancia que ha tomado la población de la política y especialmente de este mal gobierno. Que el oficialismo lleve a una candidata comunista a la papeleta presidencial es una señal de la falta de conexión con una población que no se siente identificada por los extremos ideológicos, al contrario de lo que hace RN en cuanto a integrar opiniones y hacer un trabajo con enfoque regional”, subrayó.


Y es que, a juicio de Pusich, “nuestra candidata presidencial (Evelyn Matthei) representa el deseo de las personas de recuperar un camino de crecimiento, para retomar la senda de construir un mejor país”.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias