17.5 C
Ovalle
Viernes, Julio 4, 2025

Seis comunas de la región presentan tasas de escolaridad bajo el promedio nacional

Imperdible

Con sólo 8 años de escolaridad – versus los 12 años registrado a nivel país – Canela, La Higuera, Río Hurtado, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá presentan la realidad más compleja. En conversación con El Día, los alcaldes comprometieron una serie de mejoras para revertir estas cifras.

Profundas desigualdades en el acceso a la educación entre las zonas urbanas y rurales, revelaron las últimas cifras del Censo 2024 en la Región de Coquimbo. Y es que si bien, se pueden identificar algunos aspectos positivos, como una sostenida ventaja de las mujeres en los niveles de estudio respecto a los hombres, se revelan cifras preocupantes en torno a los años de escolaridad, cifra que, a nivel nacional llega a 12,1 años.


Así, mientras en algunas comunas los promedios de la región superan los 10 años de escolaridad, en otras apenas se bordean los 8 años.
En efecto, seis comunas de nuestra región se ubican entre las 15 con más baja escolaridad promedio a nivel país, siendo éstas, Canela (8,2), La Higuera (8,3), Río Hurtado (8,4), Monte Patria (8,4) y Combarbalá (8,7).
Sin embargo, estos promedios ocultan algunas diferencias.


Por ejemplo, en el caso de La Higuera, existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres, siendo estas últimas quienes logran niveles más altos, con 8,6 años frente a los 8 de los varones. Una tendencia que también se repite en otras comunas rurales, como Monte Patria, Punitaqui y Paihuano, donde la escolaridad femenina supera de manera sostenida a la masculina. En Paihuano, por ejemplo, el promedio general es de 9,8 años, pero las mujeres alcanzan 10,1 años, mientras que los hombres llegan a 9,6.
En ese sentido, esta brecha de género en favor de las mujeres puede interpretarse como una señal alentadora en cuanto a los avances en equidad educativa, aunque persiste el desafío de convertir esa ventaja en mayores oportunidades laborales y económicas.

GARANTIZAR ESTUDIOS


Sin embargo, la brecha territorial es más estructural y requiere de una intervención más profunda y sostenida.
Y es que las comunas rurales del Limarí y Choapa, en particular, siguen rezagadas en comparación con las zonas urbanas de la región, situación que se arrastra desde hace décadas y que impacta directamente en las posibilidades de desarrollo de sus habitantes.
Tras conocer estos antecedentes arrojados por el Censo, el seremi de educación, Nicolás Pérez, señaló que estos resultados reafirman el compromiso del Ministerio de Educación de garantizar que todas las y los estudiantes completen sus trayectorias educativas, independiente de si viven en zonas urbanas o predominantemente rurales .


“En este escenario, sabemos que llegar a sectores rurales implica importantes desafíos estructurales, los que se abordarán en la Política de Educación Rural, en la que el MINEDUC está trabajando actualmente, a fin de satisfacer las necesidades educativas de las familias que viven en estos territorios”, indicó Pérez.


Por otro lado, el seremi destacó el Plan de Reactivación Educativa como una política pública integral, con énfasis en tres ejes: asistencia y revinculación, fortalecimiento de aprendizajes, y apoyo en salud mental y bienestar socioemocional.


Respecto al ámbito de asistencia y revinculación, este trabajo, explica Pérez, se ha traducido en acompañamiento territorial, programas de tutorías focalizadas y trabajo conjunto con las comunidades educativas. Así, según datos del Centro de Estudios del MINEDUC, para el periodo de marzo – abril de este año, la asistencia escolar promedio en la región fue de 89,5%, mientras que en educación parvularia, la asistencia promedio en 2024 fue de 75,7% lo que implica un alza de 15,7 puntos porcentuales respecto a 2022. Asimismo, en la región, 722 estudiantes que se desvincularon en 2023 retornaron a las aulas el año pasado.


“Por otro lado, además de las acciones del Plan de Reactivación, el MINEDUC desarrolla el Programa de Alfabetización Contigo Aprendo, que ha permitido que personas jóvenes y adultas accedan por primera vez al proceso de lectoescritura, especialmente en territorios con baja escolaridad histórica. A esta iniciativa se suma la Modalidad Regular de Educación de Adultos, que está dirigida a las personas jóvenes y adultas que desean iniciar o completar sus estudios, sean estos de Enseñanza Básica, Media Humanístico-Científica o Técnico-Profesional”, indicó Nicolás Pérez.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias