La autoridad de gobierno, quien se encuentra visitando tres comunas de la región, afirmó que la tarea del Estado es generar las condiciones que permitan contar con lugares de calidad al interior de las ciudades con el objetivo de que sus habitantes puedan disfrutarlos.
La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales Flores, quien arribó a La Serena en el marco del Programa de Recuperación de Espacios de Alto Valor Social, se refirió a los alcances de este programa y destacó el trabajo que han hecho los municipios al respecto.
-¿Cómo evalúa el avance del Programa de Recuperación de Espacios de Alto Valor Social?
“Es un proceso y los ciclos de inversión tienen sus etapas. Pero yo diría que el polígono que se está interviniendo acá en La Serena ha tenido una fuerte inversión sectorial, y que es por la razón por la que estamos aquí, con la inauguración de las conservaciones en dos escuelas. Tiene algunas iniciativas que ya están ejecutadas, otras que están en proceso y efectivamente hay algunas que han demorado un poco más de los plazos de licitación. Pero ya están todas en un nivel de avance para darle continuidad a este trabajo”.
-En términos generales, ¿qué resultados se busca tener con la recuperación de estos espacios?
“Los espacios públicos son espacios a donde la ciudadanía tiene que concurrir y habitar. Y, sobre todo, en los centros urbanos de las comunas, que son lugares de encuentro y donde se generan actividades económicas, donde se desarrolla el turismo, donde se desarrollan actividades culturales. Si el espacio público está deteriorado es un espacio que es más hostil para que las personas puedan habitarlo. Y por tanto, la tarea del Estado es mantener los espacios públicos lo más ordenados y limpios posible, con mejores condiciones de infraestructura. Y lo que buscamos con esto precisamente es devolvérselo a la ciudadanía para que se pueda sentir más acogida”.
-¿Cómo observa el plan municipal de recuperación de espacios públicos que viene aplicando Coquimbo?
“Yo diría que hay un buen trabajo del municipio de Coquimbo en esa materia. Estuve hace algún tiempo con el alcalde (Ali) Manuchehri quien nos comentó lo importante que era recuperar la plaza de Coquimbo, porque efectivamente era un espacio que hacía mucho tiempo no tenía una inversión pública y que él concurrió con recursos municipales y con recursos de la SUBDERE. Lo percibo como un buen trabajo porque más allá de la actividad particular que se pueda desarrollar en la plaza, hay una percepción del municipio que lidera el alcalde Manoucheri que tiene que recuperar un casco céntrico, un sector que es importante, no solamente para que sea bonito, sino que además porque tiene desarrollo económico y tiene actividad comercial”.
-Cuando es necesario recuperar los espacios públicos, ¿cómo analiza la baja ejecución presupuestaria que presenta la Región de Coquimbo hasta ahora?
“La ejecución presupuestaria que me corresponde a mí abordar es la del gobierno central. En esa línea, la ejecución presupuestaria de la región ha sido algo que el gobierno ha impulsado durante muchísimo tiempo. El Presidente lo ha dicho en todas las visitas que tiene que ver con mejorar proyectos de conectividad, proyectos que mejoren espacios públicos y que permitan habilitar la actividad económica con la recuperación, también, de espacios para poder captar aguas lluvia, considerando la crisis hídrica que tiene la región. Yo no percibo que hay una mala ejecución presupuestaria en la región, todo lo contrario”.
-Pero es una de las más bajas del país.
“Es una de las más bajas del país, pero eso no significa que no haya obras que estén en ejecución. Yo diría que eso es un punto que hay que abordar y además también creo que corresponde colocar la responsabilidad en las instituciones que corresponde cuando se habla de baja ejecución presupuestaria, porque por ejemplo, la SUBDERE y el Ministerio del Interior no tienen una baja ejecución presupuestaria en la región”.
-¿Que le planteó la alcaldesa de La Serena en el encuentro que sostuvieron días atrás?
“Lo que estuvimos hablando fue de la cartera de iniciativas que tenemos en conjunto. Nosotros le habíamos transferido recursos al municipio para poder ejecutar algunas obras que la alcaldesa comprometió y para que pudieran abrirse a licitaciones. De hecho, uno de ellos era la limpieza de fachadas de la avenida Francisco de Aguirre, cuyos recursos fueron transferidos hace algunos meses. Entiendo que ya se acordó en el concejo municipal la fecha de la apertura de la licitación. Estuvimos viendo también los procesos de rendiciones. La alcaldesa se está poniendo al día con aquellas rendiciones que se venían acumulando desde hace tiempo y nosotros le prestamos el apoyo para generar asistencia técnica respecto a cómo aumentar sus ingresos municipales. Sabemos que hay un déficit importante en la comuna y nosotros con nuestros equipos profesionales podemos prestar la asistencia técnica en esa materia. También hablamos sobre la posibilidad de extender el plan de recuperación del centro, y le manifesté mi total voluntad a la alcaldesa de seguir avanzando en esa materia”.
-¿Cómo analiza el proceso de primarias?
“Las primarias siempre son un proceso positivo para la democracia. Yo creo que quienes trabajamos en el Estado tenemos la tarea de fortalecer los mecanismos democráticos de nuestro país. Estamos en momentos donde a veces la confianza de la ciudadanía se estaba perdiendo en la política. Creo que cuando hay sectores que muestran apuestas unitarias, que tienen capacidad de ponerse de acuerdo, a pesar de las diferencias que puedan tener por el bien común del país, eso es muy positivo y contribuye a devolver la confianza a las personas. Los procesos de primaria, yo diría que no fortalecen a un sector, sino que fortalecen al desarrollo democrático del país en su conjunto”.