17.5 C
Ovalle
Martes, Julio 15, 2025

Funcionarios del hospital de Ovalle paralizan funciones ante posible fuga de personal

Imperdible

Enfermeros y técnicos acusan incumplimiento de acuerdos y advierten que la apertura de nuevos hospitales podría afectar gravemente las prestaciones en la comuna. Solicitan, además, medidas urgentes al director del Servicio de Salud, Ernesto Jorquera.

Una jornada de paralización protagonizaron esta semana los enfermeros, paramédicos y técnicos del Hospital Provincial de Ovalle, en respuesta a lo que acusan como un incumplimiento de acuerdos previos por parte del Servicio de Salud y la amenaza de una importante fuga de capital humano hacia recintos asistenciales de otras comunas.

Así lo explicó Johnnier Gomes, enfermero del recinto y secretario de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros, quien sostuvo que el movimiento surge de compromisos adquiridos en mesas de trabajo anteriores, gestadas en el contexto de la pandemia. “El servicio se vio abocado a mejorar ciertas condiciones laborales que hoy vemos que eso no se está cumpliendo”, afirmó el dirigente. Uno de los puntos que más preocupa a los funcionarios es la apertura de nuevos hospitales en Coquimbo y La Serena, lo que, según advirtió Gomes, podría generar un traspaso masivo de profesionales desde Ovalle a estas comunas. “Muchos funcionarios viven allá y, con mejores condiciones, se irán. Eso afectará directamente las prestaciones que entregamos acá. Es algo que la comunidad debe saber”, recalcó.

La movilización forma parte de una jornada que también se replicó en otros dos hospitales de alta complejidad, aunque en Ovalle, el conflicto se profundiza. Esto debido a lo que los gremios consideran una actitud “resistente” del actual director del Servicio de Salud, Ernesto Jorquera, frente a los compromisos adquiridos por administraciones anteriores. “Se ven actos incongruentes, lo que lleva al inconformismo, es que él empezó a dar vistos buenos sobre la generación de cargos con rentas superiores a 3 millones de pesos en el hospital San Pablo de Coquimbo, mientras en Ovalle no se avanza”, señaló Gomes.Entre las principales exigencias de los trabajadores destaca la implementación de medidas que eviten la fuga de personal, el cumplimiento de los acuerdos firmados y un cambio de actitud por parte de la autoridad. “No pedimos algo extraordinario. Si bien la movilización ha generado inquietud entre los usuarios, Gomes aseguró que no se han descuidado los servicios esenciales. “Los pabellones están segmentados. Las urgencias se están atendiendo con normalidad, al 100%. Lo que podría retrasarse son las cirugías electivas, que podrían reprogramarse. Pero jamás pondremos en riesgo la vida de una persona”, enfatizó. “Solo que se retomen las conversaciones y que haya voluntad real de avanzar con propuestas tangibles”, añadió el representante gremial.

En ese sentido, el dirigente envió un mensaje a la comunidad. “Sabemos que esto puede generar molestias, y empatizamos con ello. Pero es nuestra forma de advertir lo que puede venir: una baja en la calidad de atención por falta de personal, algo que todavía se puede prevenir”.

En cuanto a los pasos siguientes, se espera que este lunes se concrete una reunión con el director del servicio. “Vamos a ver qué surge de eso, pero si no hay respuestas concretas, podrían venir nuevas medidas”, advirtió Gomes.

Finalmente, el enfermero hizo un llamado a las autoridades regionales y al Ministerio de Salud. “Las decisiones no pueden seguir tomándose desde la desconexión. Es importante mirar hacia adentro, hacia lo que realmente ocurre en los servicios, para garantizar una atención segura y de calidad. Nuestro deber como gremio es transparentar lo que está pasando y evitar que más adelante enfrentemos una crisis mayor”, afirmó.

RESPUESTA INSTITUCIONAL

Desde el Servicio de Salud Coquimbo reconocieron la existencia de movilizaciones en los pabellones quirúrgicos de los hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle, señalando que la adhesión alcanzó un 67% en los tres recintos. Pese a ello, aseguraron que la actividad quirúrgica ha continuado con prioridad en cirugías de urgencia, oncológicas y casos impostergables.

Respecto a las demandas del personal movilizado, el organismo indicó que comprende las aspiraciones de mejoramiento salarial, pero explicó que el proceso de normalización de grados representa un compromiso financiero que excede la capacidad presupuestaria actual. En ese sentido, el director del Servicio, Ernesto Jorquera, sostuvo que “todos los esfuerzos están en dirigir los recursos hacia disminuir los tiempos de espera para cirugías y consultas, en un escenario de bastante restricción económica”.

Además, advirtieron que la paralización de funciones podría constituir una falta al deber funcionario, lo que, según el ordenamiento jurídico vigente, conlleva consecuencias administrativas. “Abandonar las funciones siempre tiene un rigor administrativo que tiene que ver con la investigación, los sumarios e inclusive los descuentos que después en algún minuto se deben hacer”, afirmó Jorquera.
Además, el Servicio de Salud hizo un llamado a retomar el diálogo y a continuar con las actividades clínicas, reiterando su compromiso con el bienestar de los funcionarios, pero también con la atención de los pacientes y la sostenibilidad del sistema público de salud.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias