Pequeños y medianos agricultores de Tulahuén y de alrededores dieron a conocer la grave situación por la que están pasando, la cual se agrava por el desempleo y la falta de medidas ante los efectos devastadores de esta plaga.
La extensión de focos de mosca de la fruta tiene en jaque a la agricultura familiar del Limarí, especialmente en localidades como Tulahuén y otros sectores rurales de Monte Patria. Y es que los pequeños productores denuncian pérdidas cercanas al 80% de sus cultivos, restricciones de comercialización y un apoyo estatal insuficiente.
Ricardo Villanueva, agricultor de Tulahuén y presidente de la agrupación de pequeños agricultores, explica que “perdí el 80% de mi producción. Tenía 4.000 kilos de mandarinas, 1.000 kilos de naranjas y un huerto de tunas. No me compraron nada. Y como estoy en zona de cuarentena, tampoco puedo regalar ni trasladar la fruta. Todo debe enterrarse por protocolo”, relató.
Según estimaciones compartidas entre los agricultores, el SAG y el Departamento de Fomento Productivo de la municipalidad de Monte Patria, solo en la zona afectada se habrían perdido cerca de 20.000 kilos de fruta en manos de pequeños productores. A nivel provincial, las proyecciones indican que hasta 20 millones de kilos podrían estar comprometidos, entre cítricos y frutas de temporada.
IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO
Sin embargo, las consecuencias de esta crisis no solo afectan la producción. En muchos casos, los pequeños agricultores deben ahora asumir nuevos gastos para desechar su fruta. “Un vecino tiene 40.000 kilos de mandarinas colgadas. Tendrá que contratar personal y maquinaria para cavar zanjas y enterrarlas. Eran 16 millones de pesos que ya no va a ver. Y probablemente tendrá que despedir a sus dos trabajadores”, señaló Villanueva.
En su caso, sostiene que ha debido recurrir a su jubilación y a los pocos ahorros que tenía para mantener a un ayudante. “No sé si la próxima cosecha la podré hacer. Estoy pensando en pedirle a mi hijo que vuelva al campo solo para ayudarme a botar la fruta, porque no tengo recursos para pagar más personal”, reconoció.
PREOCUPACIÓN POR NUEVAS COSECHAS
Además de las pérdidas actuales, los agricultores miran con preocupación la temporada que se avecina. “En septiembre madura el durazno florido, que es el primero en salir. Pero si seguimos en cuarentena, esa fruta también se perderá. Y como somos medianos y pequeños, no tenemos cómo pagar frío para exportar”, detalló Villanueva.
El temor es que sin medidas concretas, esta plaga se transforme en un problema que afecte durante varias temporadas. “Esto es una catástrofe para nuestra zona. Y no exageramos. Venimos de una sequía brutal y ahora nos cae esta plaga. Si el Estado no actúa ahora, vamos a terminar perdiendo todo”, advirtió.
mayor precencia
Eduardo Iriarte, agricultor del sector El Peral de Monte Patria, confirmó la aparición de dos ejemplares de la mosca de la fruta en sus predios. “Ayer aparecieron dos moscas y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está desechando toda la producción porque no alcanzó a secarse nada”, explicó el agricultor.
Desde que comenzaron a instalar trampas en mayo, los pequeños productores han visto cómo la cuarentena se extendía y con ella, la imposibilidad de movilizar o vender su fruta, por lo que reconoció el impacto profundo que esto significa para los agricultores, muchos de los cuales ya habían sufrido por la sequía y ahora enfrentan la plaga. “Aquí voy a perder cerca de 50 mil kilos de mandarinas”, lamentó.
AUTORIDADES ANUNCIAN NUEVAS MEDIDAS DE CONTROL
Frente a la presión de los agricultores, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, detalló una serie de acciones que el gobierno está impulsando para contener el avance de la plaga. “El foco principal de nuestra preocupación está en las comunas de Ovalle, Monte Patria y Río Hurtado, donde ya tenemos desplegados cerca de 500 funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero. Esta es una plaga de carácter cuarentenario, altamente invasiva, y por lo tanto estamos destinando recursos importantes que pueden superar los 5 mil millones de pesos para su contención”, indicó el seremi de Agricultura.
“Estamos ejecutando cinco medidas concretas. La primera es la activación del Seguro Agropecuario Catastrófico, que no tiene costo para el agricultor y cubre las pérdidas dentro del radio de infección. También instalaremos barreras sanitarias con apoyo de Carabineros en Monte Patria y Río Hurtado. También sostuvimos una reunión la semana pasada con la Sociedad Agrícola del Norte, en colaboración con los municipios de estas tres comunidades afectadas. Además comenzaremos una campaña de difusión y fiscalización masiva en medios, ferias y espacios públicos, con el fin de educar y advertir sobre los riesgos de trasladar fruta sin autorización”, agregó la autoridad regional.
“Por último, junto a equipos técnicos estamos evaluando implementar la técnica del macho estéril, que ha sido efectiva en otras zonas del norte del país para reducir la población de esta plaga. El llamado que hacemos a la ciudadanía es claro: no trasladen fruta fuera de las zonas en cuarentena si no cuentan con la autorización del SAG”, subrayó.