14.8 C
Ovalle
Lunes, Septiembre 1, 2025

Nueva Ley exige formalización de pequeños productores para recibir beneficios

Imperdible

Campesinos y artesanos advierten que la medida podría golpear a quienes producen de manera estacional.

Agricultores, crianceros y artesanos han advertido respecto a la nueva exigencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), que obliga a tener inicio de actividades, para poder acceder a programas de apoyo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Esto se enmarca en la Ley 21.713 que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias dentro del pacto por el crecimiento económico, el progreso social y la responsabilidad fiscal.

Esta normativa que entró en vigencia este año, mandata que desde el 1 de mayo de 2025 los servicios públicos, gobiernos regionales y municipalidades que entregan financiamiento deberían empezar a exigir el inicio de actividades a sus proveedores y clientes, con el fin de impulsar la formalización de los emprendimientos.

PREOCUPACIONES

Con respecto a esto, el Presidente del Sindicato de productores de El Palqui, Fidel Salinas, aseguró que “muchos pequeños productores que venden en las ferias locales se verán afectados por este impuesto, porque son personas que venden esporádicamente y que además de los costos de producción, se ven enfrentados a heladas y a un montón de otras amenazas”.

Por otra parte, la Presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas del Limarí, Mirta Gallardo expresó que “esta medida debería ser gradual, porque hay personas que por primera vez recibirán algún beneficio y porque al participar de ferias municipales, también tienen que pagar al SII, pero hay personas que sí deberían formalizarse, porque reciben apoyo de diversos servicios desde hace muchos años y ya tienen una producción estable”.

El Presidente de la Asociación de Crianceros de Monte Patria, Amadiel Elgueta Miranda, también se refirió a este tema, señalando que “estamos preocupados, porque muchos agricultores, apicultores y crianceros no tienen idea cómo funciona lo del inicio de actividades, por eso, nos reuniremos para conversar con las autoridades pertinentes”.

Por su parte, la artesana cestera en totora de la localidad de Aguas Buenas, comuna de Ovalle, Marta Godoy Castillo, aseguró que “para pagar ese 19% de impuesto deberemos aumentar el valor de nuestras artesanías, para que siga siendo un precio justo para nosotros, lo que hace que nuestros productos finales sean menos competitivos, sobre todo con los tratados de libre comercio abriendo la puerta a productos que vienen desde otro países a menores costos. Entonces, esta es una medida de doble filo, porque qué va a recibir el Estado, si la gente no vende”.

El agricultor y dirigente de la subcuenca del estero Ingenio de la comuna de Ovalle, Fran Molina Sola, también argumentó que “con esto estarían matando la actividad agrícola campesina familiar, porque los agricultores de subsistencia o quienes producen por temporada, ya están amenazados por la sequía, misma razón por la que cada vez quedan menos crianceros”.

PREOCUPACIONES

Con respecto a esto, el Presidente del Sindicato de productores de El Palqui, Fidel Salinas, aseguró que “muchos pequeños productores que venden en las ferias locales se verán afectados por este impuesto, porque son personas que venden esporádicamente y que además de los costos de producción, se ven enfrentados a heladas y a un montón de otras amenazas”.
Por otra parte, la Presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas del Limarí, Mirta Gallardo expresó que “esta medida debería ser gradual, porque hay personas que por primera vez recibirán algún beneficio y porque al participar de ferias municipales, también tienen que pagar al SII, pero hay personas que sí deberían formalizarse, porque reciben apoyo de diversos servicios desde hace muchos años y ya tienen una producción estable”.

El Presidente de la Asociación de Crianceros de Monte Patria, Amadiel Elgueta Miranda, también se refirió a este tema, señalando que “estamos preocupados, porque muchos agricultores, apicultores y crianceros no tienen idea cómo funciona lo del inicio de actividades, por eso, nos reuniremos para conversar con las autoridades pertinentes”.

Por su parte, la artesana cestera en totora de la localidad de Aguas Buenas, comuna de Ovalle, Marta Godoy Castillo, aseguró que “para pagar ese 19% de impuesto deberemos aumentar el valor de nuestras artesanías, para que siga siendo un precio justo para nosotros, lo que hace que nuestros productos finales sean menos competitivos, sobre todo con los tratados de libre comercio abriendo la puerta a productos que vienen desde otro países a menores costos. Entonces, esta es una medida de doble filo, porque qué va a recibir el Estado, si la gente no vende”.

El agricultor y dirigente de la subcuenca del estero Ingenio de la comuna de Ovalle, Fran Molina Sola, también argumentó que “con esto estarían matando la actividad agrícola campesina familiar, porque los agricultores de subsistencia o quienes producen por temporada, ya están amenazados por la sequía, misma razón por la que cada vez quedan menos crianceros”.

LLAMADO A LA TRANQUILIDAD

Al ser consultado por este tema, el Director Regional de INDAP Coquimbo, Victor Illanes Marín, explicó que “si bien la ley ya entró en vigencia y estaba previsto que esta medida comenzaría a regir desde mayo de este año, se pospuso para octubre y en caso de ser necesario, podría volver a posponerse”.

En cuanto a las preocupaciones de los pequeños productores, Illanes especificó que “quienes estén vinculados a mercados, teniendo ingresos permanentes y logrando metas comerciales, tendrán que formalizarse sí o sí”.

Sin embargo, el director recalcó que “ante la puesta en marcha de esta ley, desde INDAP, mantenemos una mesa de trabajo, junto a la Defensoría del Contribuyente y el SII, para ver cómo trabajar con el grupo de usuarios que tienen ventas transitorias, quienes tienen un fin de subsistencia, autoabastecimiento o soberanía alimentaria”.

“Esto se está gestionando desde nivel central desde hace varios meses, así que en el transcurso de este mes deberíamos tener definiciones más claras para los usuarios de subsistencia, quienes ya ven muy difícil mantenerse en una ruralidad amenazada por el cambio climático, por eso llamamos a la tranquilidad, ya que estamos buscando la solución para que sigan realizando sus actividades agropecuarias sin mayores dificultades”, adelantó.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias