13.1 C
Ovalle
Jueves, Septiembre 4, 2025

Fondo Común Municipal: La Serena es la que más aporta y Coquimbo el que más recibe

Imperdible

La capital regional se erige como una de las trece comunas que más aporta a nivel nacional a este fondo, con una inyección de $32.263 millones en 2024. En contraste, la municipalidad porteña recibió $31.026 millones.

La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer el informe sobre el Fondo Común Municipal 2024, mecanismo de redistribución solidaria dispuesto para colaborar en el financiamiento de comunas con menos recursos.

El reporte, elaborado por la División de Contabilidad y Finanzas Públicas de la CGR, evidenció que el aporte de los municipios al Fondo Común Municipal (FCM) durante el año pasado llegó a $2.4 billones, lo que equivale a un aumento del 8% en comparación con el año anterior.

El reciente informe dibuja un mapa financiero donde los mayores contribuyentes son, a la vez, los que reciben los montos más abultados, pero no en la proporción que ellos consideran justa. Esta dinámica ha encendido las alarmas en municipios con alta presión poblacional y de servicios, que hoy cuestionan la fórmula de reparto.
En este escenario, La Serena se erige como una de las trece comunas que más aportan a nivel nacional, inyectando $32.263 millones, principalmente por Impuestos Territoriales y Permisos de Circulación.
Sin embargo, es en la ecuación de retorno donde la alcaldesa Daniela Norambuena acusa que hay una injusticia.
“De lo que recaudamos, solamente nos quedamos con un 37%; el 63% lo aportamos al Fondo Común. Recibimos mucho menos de lo que recaudamos”, afirma con contundencia la jefa comunal.

Norambuena explica que para 2025 el presupuesto serenense ronda los $67.000 millones, de los cuales $42.000 millones son de recaudación propia y solo $17.000 millones provienen del FCM.

“Esto se traduce en menos proyección para pavimentos, luminaria y recolección de residuos. Aumenta nuestra ciudad, pero no aumentan de manera equilibrada los ingresos”, sostiene la edil, abogando por una revisión del modelo bajo la nueva orgánica de área metropolitana.
La alcaldesa de La Serena señala que al comparar nuestra comuna con otras, por ejemplo, con Coquimbo, donde existe un número de habitantes similar, hay grandes brechas en cuanto a los ingresos.

“Por lo tanto creo que hay una situación que hay que equilibrar, que se deben emparejar, porque finalmente eso se traduce en que nosotros tengamos menos proyección de planes para el mejoramiento de pavimentos, para el mejoramiento de luminarias, para lo que tiene que ver también con el aumento de la recolección de residuos domiciliarios que muchas veces es de alto costo”, asegura la autoridad.

Por ello, Norambuena insiste en que esta situación resulta perjudicial e injusto para La Serena.

“Lo sentimos así por parte de la comuna, en el sentido de que crece nuestra ciudad, sin embargo, no aumentan de manera equilibrada los ingresos para nuestra comuna. Sería importante, tal vez ver, bajo esta nueva orgánica de área metropolitana, poder tener alternativas al respecto y en definitiva buscar mecanismos que puedan equilibrar a ambas comunas las que deben mantener unificados el plan de seguridad, el plan de salud y también, por supuesto, la movilidad”, sostuvo la alcaldesa.

La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer el informe sobre el Fondo Común Municipal 2024, mecanismo de redistribución solidaria dispuesto para colaborar en el financiamiento de comunas con menos recursos.

El reporte, elaborado por la División de Contabilidad y Finanzas Públicas de la CGR, evidenció que el aporte de los municipios al Fondo Común Municipal (FCM) durante el año pasado llegó a $2.4 billones, lo que equivale a un aumento del 8% en comparación con el año anterior.

El reciente informe dibuja un mapa financiero donde los mayores contribuyentes son, a la vez, los que reciben los montos más abultados, pero no en la proporción que ellos consideran justa. Esta dinámica ha encendido las alarmas en municipios con alta presión poblacional y de servicios, que hoy cuestionan la fórmula de reparto.

En este escenario, La Serena se erige como una de las trece comunas que más aportan a nivel nacional, inyectando $32.263 millones, principalmente por Impuestos Territoriales y Permisos de Circulación.

Sin embargo, es en la ecuación de retorno donde la alcaldesa Daniela Norambuena acusa que hay una injusticia.
“De lo que recaudamos, solamente nos quedamos con un 37%; el 63% lo aportamos al Fondo Común. Recibimos mucho menos de lo que recaudamos”, afirma con contundencia la jefa comunal.

Norambuena explica que para 2025 el presupuesto serenense ronda los $67.000 millones, de los cuales $42.000 millones son de recaudación propia y solo $17.000 millones provienen del FCM.

“Esto se traduce en menos proyección para pavimentos, luminaria y recolección de residuos. Aumenta nuestra ciudad, pero no aumentan de manera equilibrada los ingresos”, sostiene la edil, abogando por una revisión del modelo bajo la nueva orgánica de área metropolitana.
La alcaldesa de La Serena señala que al comparar nuestra comuna con otras, por ejemplo, con Coquimbo, donde existe un número de habitantes similar, hay grandes brechas en cuanto a los ingresos.

“Por lo tanto creo que hay una situación que hay que equilibrar, que se deben emparejar, porque finalmente eso se traduce en que nosotros tengamos menos proyección de planes para el mejoramiento de pavimentos, para el mejoramiento de luminarias, para lo que tiene que ver también con el aumento de la recolección de residuos domiciliarios que muchas veces es de alto costo”, asegura la autoridad.

Por ello, Norambuena insiste en que esta situación resulta perjudicial e injusto para La Serena.
“Lo sentimos así por parte de la comuna, en el sentido de que crece nuestra ciudad, sin embargo, no aumentan de manera equilibrada los ingresos para nuestra comuna. Sería importante, tal vez ver, bajo esta nueva orgánica de área metropolitana, poder tener alternativas al respecto y en definitiva buscar mecanismos que puedan equilibrar a ambas comunas las que deben mantener unificados el plan de seguridad, el plan de salud y también, por supuesto, la movilidad”, sostuvo la alcaldesa.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

En el otro extremo de la balanza se encuentran comunas como La Higuera, donde el FCM no es un complemento, sino la columna vertebral de su financiamiento.

Su alcaldesa, Uberlinda Aquea, no oculta la fragilidad financiera que arrastra la comuna tras “12 años de mala gestión”. Para ella, el fondo es la herramienta que permite financiar becas estudiantiles, programas sociales, operativos de salud y reforzar la seguridad comunitaria.
“En comunas rurales como la nuestra, los recursos que se requieren son mucho mayores: tenemos dispersión geográfica, poca accesibilidad y carecemos de servicios básicos como bancos o farmacias”, argumenta Aquea.

Agrega la edil que sin el FCM, muchas de estas acciones simplemente no existirían. No obstante, reconoce que incluso estos recursos son insuficientes para saldar brechas históricas en salud, educación y conectividad, y pide un “trato más justo” que considere los costos elevados de operar en la ruralidad.

Desde el municipio de Coquimbo, en tanto, explican que el Fondo Común Municipal es una importante fuente de financiamiento en el presupuesto municipal, pues dichos recursos permiten ejecutar diversas iniciativas para el desarrollo de la comuna.
Respecto a la distribución de estos recursos a través de la Tesorería General a cada una de las comunas del país, éstos son calculados por la SUBDERE teniendo como base índices sociodemográficos como la cantidad de población, los niveles de pobreza, y predios exentos de pago, entre otros.

“Considerando estos indicadores, la comuna de Coquimbo recibe más recursos del FCM de los que la municipalidad aporta a este mecanismo de redistribución, recursos que son incorporados al presupuesto municipal y permiten ejecutar proyectos de infraestructura, servicios y otras acciones para el desarrollo de la comuna de Coquimbo”, sostienen desde el municipio encabezado por Ali Manouchehri.

OTRAS COMUNAS

Respecto a la situación de otros municipios de la región, el informe de la CGR ejemplifica esta redistribución con cifras elocuentes: Los Vilos aportó $1.660 millones pero recibió $11.686 millones (siete veces más). Vicuña contribuyó con $1.824 millones y obtuvo $8.919 millones (cinco veces más).

En contraste, Salamanca, potenciada por la actividad minera, es una de las pocas de la región que aporta ($4.535 millones) más de lo que recibe ($4.121 millones).

En cuanto a la asignación per cápita del Fondo Común Municipal alcanzó los $101.097 en los municipios con más de 50.000 habitantes. Al considerar la totalidad de las municipalidades, la comuna de Ovalle se ubica entre las 20 primeras en el país con un ingreso per cápita de $167.124.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias