A través de una actividad organizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, la Dirección del Trabajo y el Centro de Formación Técnica Estatal, estudiantes y docentes del CFT dialogaron sobre sus impresiones a futuro sobre la empleabilidad en la región.
Alrededor de 50 personas, principalmente alumnos y docentes del CFT estatal en Ovalle, fueron parte del Primer Diálogo Participativo 2025 de SENCE, denominado “El Trabajo del Futuro: Desafíos y Oportunidades en las Regiones”, en donde conversaron sobre empleabilidad, sectores productivos con mayor potencial y las capacitaciones que deberían desarrollarse para ajustarse a los nuevos requerimientos del empleo, en tiempos que arremete fuertemente la transformación digital.
En la ocasión, se les expuso a los participantes sobre el rol del SENCE en la empleabilidad en la región, el objetivo de los diálogos participativos como nexos de interacción con la comunidad, así como también la presentación de la Dirección del Trabajo respecto de derechos laborales y nuevas formas de trabajo, apuntando al trabajo a distancia y al teletrabajo.
Posteriormente, los participantes trabajaron en equipos, a través de la plataforma Menti, respondiendo las preguntas ¿qué sectores productivos tienen más potencial en la región? ¿cómo puede la capacitación facilitar la inserción en estos sectores? Y ¿cuáles son los principales desafíos laborales que enfrenta la región?
Para Alexis Valdivia, uno de los participantes del diálogo, esta instancia bastante satisfactoria, indicando que estuvo “súper bien, la verdad es un espacio donde podemos ver datos que no tenemos siempre a la mano entonces podemos analizar mucho mejor todo el espectro de la verdad y sobre todo para nuestra carrera que es TI, Tecnología de Información, donde está liderando los puestos de empleo para trabajar dentro de la región entonces me parece súper interesante, súper bien, súper atractivo para todas las carreras tanto para el CFT como para las demás áreas también entonces es súper válido y súper bueno, me parece muy muy bien”.
El delegado provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, comentó que “no solamente el aspecto técnico es un valor, sino también el aspecto, digamos, de las habilidades blandas para poder conjugarse en trabajos colectivos, que hoy día, evidentemente, es fundamental. Hemos estado acá también como gobierno muy presente, y para nosotros es fundamental que las personas que formamos en los centros de formación, cierto, tengan un trabajo digno, y para eso también ellos tienen que tener las nociones fundamentales de lo que es el mundo laboral que es nuevo para ellos”.
En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Cortés, destacó que “pudimos hablar sobre el futuro laboral de estos jóvenes y esto también se complementa con las políticas que está implementando nuestro Presidente Gabriel Boric, por ejemplo, en el área de la agricultura. En mayo de este año se lanzó el programa para jóvenes de la ruralidad, el que va a tener una inversión bastante importante y son programas que, viendo lo que señalaban en este encuentro ciudadano, los jóvenes son áreas que les interesa. Les interesa participar, quedarse en su localidad, quedarse en su región. Así que queremos seguir impulsando políticas públicas a través de las capacitaciones también que nos permitan avanzar en este tema”.
Por su parte, el director regional de SENCE, Rodrigo Tapia, manifestó que “siempre es bueno escuchar la mirada crítica de los jóvenes (…). Ellos están viviendo la experiencia prelaboral en sus estudios superiores acá en el CFT estatal. En segundo lugar, es bueno escucharlos porque a veces los que estamos del otro lado no miramos la totalidad, sino que englobamos generalidades y aquí podemos ver ciertas particulares que tienen que ver también con la pertinencia territorial. Y, en tercer lugar, es importante siempre sentarse a conversar para ver las distintas miradas y opciones que ellos ven con respecto al mundo del trabajo y las proyecciones que se requieren para aquello”.
Principales conclusiones
En la oportunidad, los jóvenes estudiantes y docentes de la casa de estudios manifestaron que hay sectores productivos que deben desarrollarse aún más, como es la agricultura, y potenciarse como son las energías renovables. También apuntaron a otro sector que debiera fortalecerse como es el Turismo.
En relación con las capacitaciones que debieran incorporarse para mejorar las oportunidades de empleabilidad, los/as participantes señalaron que hace falta capacitación en idioma inglés, en oficios ligados al rubro minero (logística, mantenimiento industrial, soldadura, mecánica), instalación de mantención de paneles solares fotovoltaicos, herramientas digitales, entre otros.
Finalmente, entre los desafíos que avizoran los jóvenes en su futuro laboral, figura aumentar las posibilidades de empleo para las personas recién egresadas, puesto que cuentan con menos experiencia laboral, así como también fortalecer la educación técnica para diferenciarla de la educación superior debido a la brecha de vacantes laborales y salarios.
Para conocer más sobre las acciones de participación ciudadana que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, las personas interesadas pueden ingresar a la página web www.sence.cl, o bien acercarse a la oficina regional ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.
