En medio de la discusión por la Ley de Presupuesto, se dio a conocer que a la Región de Coquimbo se le recortaría un 3,9% de sus fondos, lo que equivale a un monto cercano a los $4 mil millones. Consultado por El Día, Juliá aseguró que desconocía los motivos, pero sí calificó de “curioso” que los gobiernos regionales en manos de la oposición vieran disminuidas sus arcas, mientras que los dirigidos por el oficialismo, se incrementarían.
Un recorte de un 2,3% es la disminución que sufrirían los recursos destinados a los gobiernos regionales – equivalente a $38 mil millones menos respecto a 2025 – según se desprende de la información dada a conocer por Hacienda en el marco del debate por el Prespuesto 2026.
De las 16 regiones de Chile, 12 presentarán recortes y cuatro tendrán un incremento. En este contexto, las mayores caídas presupuestarias las sufrirían los GOREs de Aysén (-6,9%), Maule (-6,2%), Los Lagos (-5,9%), Arica y Parinacota (5,8%) y Ñuble (-5%).
En tanto, las regiones con incrementos destacados son O’Higgins (+5,3%), Antofagasta (+2,3%), Tarapacá (+1,5%) y Metropolitana (+1,4%).
En el caso de la Región de Coquimbo, el gobernador Cristóbal Juliá, explicó que a la zona también se le impuso un recorte presupuestario, consistente en una disiminución de un 3,9% de los fondos, información que, según explica la autoridad, se le comunicó en la reunión que mantuvo con Hacienda la semana pasada.
“Es una mala noticia. Esto representa cerca de $4 mil millones que no va a recibir el gobierno regional de Coquimbo, y lo lamentable es que son varios más lo que tendrán bajas”, dijo.
A su juicio, sin embargo, lo curioso de estos ajustes, es que algunos gobiernos como el de O’Higgins y de Antofagasta verán aumentos en sus presupuestos “en más de un 5% lo cual habla de ciertas injusticias que se están dando y no nos explicamos por qué”, afirmó.
No obstante, dejó entrever que podría existir un sesgo político. “Esta rebaja no es pareja, porque estamos hablando de que a 12 de los 16 gobiernos regionales se les está bajando, mientras que otros tienen una importante alza. Eso da para pensar, porque no se entiende cual es el criterio que aplica el Ministerio de Hacienda para que algunos gobiernos regionales, curiosamente de oposición, se les baje y a otros del oficialismo se les suba”, criticó.
“Es especulación, pues como no hay respuesta técnica del por qué a algunos se le aumenta como a O’Higgins – (cuyo gobernador) es del Partido Socialista – en casi un 6%, y a nosotros se nos rebaja”, puntualizó.
Por eso, aseguró que van exigir explicaciones al ministro de Hacienda para que pueda aclarar estas diferencias, para así también, evitar especulaciones.
VISIONES ENCONTRADAS
La noticia de esta reducción de fondos también generó, por cierto, reacción entre los consejeros regionales.
Así, desde el oficialismo, la consejera del Frente Amplio, Ximena Ampuero sostuvo que esta disminución “puede responder a una situación fiscal que estamos enfrentando como país. Pero también voy al punto de la ejecución que vivimos todos los años. Yo creo que esa es nuestra principal misión al día de hoy: poder hacer los gastos que corresponden a la ejecución 2025 para que podamos avanzar con un buen 2026. Son cifras preliminares, pero vamos a esperar cuando se realice la discusión que va a ser a fines de mes en el Congreso”.
En esa línea, insistió en que “debemos preocuparnos en este momento de una ejecución digna y justa para los habitantes de la región, y luego de que esto se debata y se vea en el Congreso, vamos a poder conversar de mejor forma sobre cuánto será la reducción efectiva para la Región de Coquimbo”.
Por su parte, el consejero regional del Partido Republicano, Francisco Corral, criticó que “coincidentemente, los gobiernos regionales que tienen una disminución son precisamente de oposición y los que no solo mantienen, sino que incrementan, son del oficialismo.
Coincidencia, pero esos son los hechos. Estos ajustes presupuestarios contravienen el marco de la ley de Presupuestos, por lo tanto estamos muy preocupados. Ya no solamente es la situación que vivimos con el ajuste al presupuesto de las viviendas sino que también lo que hay respecto a los proyectos con Carabineros”.
Por ello, aseveró que, como cuerpo colegiado, “estamos en alerta con la DIPRES porque estamos viviendo las consecuencias del error de cálculo y una mala gestión presupuestaria a nivel nacional”.
En tanto, el consejero regional Lombardo Toledo (DC), lamentó que las regiones hayan sido castigadas “por un exacerbado centralismo. La regionalización para el nivel central, para la DIPRES y para el Ministerio de Hacienda no corre”, lamentó.
Por esta razón, llamó a los parlamentarios, al delegado presidencial, a las seremis y a los servicios, además del gobierno regional y al Consejo Regional “ a que unamos esfuerzos para poder mitigar este nuevo castigo que tenemos como como Región de Coquimbo. La gente es la que más sufre aunque estamos preparados para maximizar los recursos que nos van a llegar con el presupuesto vigente”, puntualizó.
DISCUSIÓN PARLAMENTARIA
Desde el mundo político, en tanto, el diputado Juan Manuel Fuenzalida, indicó que “esta decisión centralizada definitivamente desconoce lo que ocurre en regiones como Coquimbo, donde su superficie requiere de una inversión más alta por la expansión territorial de sus pobladores. Se castiga a los que están haciendo patria y lo más increíble e inaceptable es que es una decisión arbitraria y poco técnica. De hecho, cuando uno revisa los antecedentes se da cuenta que se incrementan los presupuestos justamente en las gobernaciones, como la de Santiago o la Antofagasta, que están vinculadas a los casos ‘convenios’ y ‘fundaciones’”, subrayó.
A su juicio, eso resulta inaceptable, por lo que desde el Congreso, afirmó, “vamos a pelear que no se reduzcan los presupuestos de los gobiernos regionales que son justamente los que permiten a quienes vivimos en regiones tener una mejor calidad de vida”.
Por su parte, la diputada Carolina Tello aseguró que “el gobierno reconoce la importancia de resguardar el equilibrio fiscal y avanzar en un presupuesto responsable, pero también observo con preocupación la disminución de recursos proyectada para 12 de las 16 gobernaciones, lo que en algunas regiones se siente con especial fuerza. Si bien aún no contamos con la propuesta de DIPRES, nuestra voluntad es que esta discusión se dé con altura de miras y con la convicción de que el desarrollo regional no puede verse comprometido, aunque respecto a la Región de Coquimbo no ha trascendido como una de las que tenga los mayores recortes”, complementó.
De todas formas, espera “que en el debate se revisen los ajustes y se asegure que los servicios básicos y proyectos estratégicos de cada territorio sigan contando con el respaldo necesario”.