9.4 C
Ovalle
Sábado, Septiembre 27, 2025

Región de Coquimbo proyecta 30 mil nuevos empleos en materia energética

Imperdible

La zona encabeza el país con un 98% de su matriz eléctrica basada en energías renovables. En su visita, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, anunció la construcción del primer parque solar comunitario en Vicuña, la entrega de kits de emergencia a familias afectadas por incendios y proyectó que hacia 2035 se necesitarán al menos 30 mil nuevos empleos en la zona.

La Región de Coquimbo se ha consolidado como protagonista de la transición energética chilena. Con un 98% de su matriz eléctrica generada a partir de fuentes renovables —principalmente eólica (60%) y solar (37%)—, la zona no solo aporta energía limpia al país, sino que también abre nuevas oportunidades de desarrollo local.

Durante su visita a la región, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, subrayó que este liderazgo debe traducirse en beneficios concretos para las familias. “Coquimbo es una de las regiones que más aporta al sistema eléctrico con energía limpia. El desafío es que esa riqueza se vea reflejada en ahorro, empleo y resiliencia”, afirmó.

UN PARQUE SOLAR COMUNITARIO PIONERO EN VICUÑA

El anuncio más esperado fue la confirmación de que Vicuña será la primera comuna del país fuera de Santiago en contar con un parque solar comunitario. La iniciativa permitirá a las familias beneficiadas ahorrar hasta $200.000 anuales en sus cuentas de electricidad.
“Este parque no solo es un símbolo de innovación, también es un alivio concreto para el bolsillo de los vecinos. Tendrá una vida útil de al menos 20 años, asegurando rebajas sostenidas en el tiempo”, detalló Ramos.

Además, adelantó que “en los próximos días confirmaremos cinco nuevas comunas que cumplen los requisitos para sumarse a este esquema. Vicuña abre el camino para que los parques solares comunitarios se expandan en Chile”, señaló.

30 MIL NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

La transición energética también representa un fuerte impulso laboral. Según estimaciones del Ministerio de Energía, de aquí a 2035 Chile necesitará 30 mil nuevos trabajadores en el sector, lo que implica un aumento del 40% en capital humano.

“Vamos a requerir técnicos en electricidad, electrónica, química y eficiencia energética, además de profesionales universitarios. La Región de Coquimbo, a través de sus CFT e instituciones de educación superior, tendrá un papel clave en esta formación”, indicó Ramos, destacando la necesidad de vincular a los jóvenes con este nuevo campo laboral.

El tema fue parte central del encuentro internacional OLADE “Conectando Mentes, Energiza tu Futuro”, realizado en La Serena, que reunió a ministros de Energía de América Latina y el Caribe para abordar los desafíos de la transición y la preparación del capital humano.

RESILIENCIA EN TIEMPOS DE EMERGENCIA

Otro eje de la visita estuvo marcado por la entrega de kits energéticos “Siempre Listos” a familias de Paihuano y Vicuña afectadas por incendios.

“El cambio climático nos enfrenta a eventos extremos como incendios, inundaciones o temporales. Por eso diseñamos estos kits, que garantizan a las familias un acceso básico a energía en momentos críticos”, explicó Ramos. Los equipos funcionan con energía solar y permiten mantener la iluminación, cargar celulares y utilizar radios durante al menos 72 horas.

MIRADA AL FUTURO: CARBONO NEUTRALIDAD AL 2050

El subsecretario recordó que Chile tiene como meta alcanzar la carbono neutralidad en 2050. Para ello, ya se completó un “primer tiempo” de transición energética entre 2010 y 2020, periodo en que se produjo un fuerte ingreso de energías renovables.

“Ahora estamos en el segundo tiempo, que busca que las energías renovables no solo participen, sino que sean la fuente mayoritaria de nuestra matriz eléctrica. En 2024 alcanzamos en promedio un 60% de energías renovables y en algunas horas del día llegamos a un 95%. La Región de Coquimbo, con su 98% de generación limpia, es un ejemplo de lo que queremos replicar a nivel nacional”, sostuvo.

ELECTROMOVILIDAD PARA LA REGIÓN

Ramos también destacó que el desarrollo energético se proyecta hacia la electromovilidad. “Estamos trabajando para llevar buses eléctricos de transporte público a las regiones y ya firmamos un convenio para que también los taxis colectivos eléctricos comiencen a circular en Coquimbo. Queremos crear un mercado que incentive la penetración de vehículos eléctricos y abarate los costos en el tiempo”, afirmó.

“COQUIMBO ES PROTAGONISTA”

El subsecretario cerró su visita con un mensaje directo a la comunidad: “Los habitantes de la región deben saber que son protagonistas de esta transformación energética. No solo porque aquí se produce gran parte de la energía limpia del país, sino porque el futuro del empleo, la innovación y la resiliencia también se juega en Coquimbo”.

Con anuncios concretos como el parque solar comunitario en Vicuña, la entrega de herramientas para enfrentar emergencias y la generación de empleo ligada a la transición energética, la visita de la autoridad confirmó que la Región de Coquimbo no solo lidera en energías renovables, sino que también se prepara para que ese liderazgo se traduzca en beneficios tangibles para la comunidad.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias