El estudio que se basa en más de 4 mil trabajadores demuestra que las remuneraciones en la zona, en distintas áreas productivas, están sobre el promedio nacional. Eso sí, la región presenta una alta rotación laboral que implica desafíos en el ámbito de la estabilidad y persiste la brecha de género con sueldos menores para las mujeres.
Un reciente análisis de datos laborales de la Región de Coquimbo, realizado a partir de información recopilada por la plataforma Buk, ha revelado importantes tendencias en el empleo formal del sector privado durante el año 2024. El estudio, basado en una muestra de 4.261 trabajadores con contrato indefinido, busca representar el comportamiento laboral de la región y compararlo con los promedios nacionales.
Los resultados muestran un escenario mixto: por un lado, Coquimbo destaca por tener salarios superiores al promedio nacional; sin embargo, también presenta una alta rotación laboral y persistentes brechas salariales de género. El estudio se elaboró con datos confidenciales aportados por empresas que autorizaron su uso con fines estadísticos.
En relación con el estudio, el presidente de la multigremial de la Región de Coquimbo, Marco Carrasco, destaca el aporte en los datos, pero le resulta paradójico que uno de los resultados sea que los trabajadores en la zona presenten sueldos por sobre el promedio nacional, en una región que presenta un elevado desempleo. “La explicación podría ser por un sesgo en la muestra, donde se ve sobre representado, empresas formales de tamaño mediano y grande, por lo tanto, administrativamente, mucho más organizados, que las Mipymes. A su vez, no incluye contratos temporales y no se hace cargo de la informalidad. El estudio podría no reflejar la realidad de todo el mercado laboral regional. Además, sería valioso desagregar por sectores, ocupación, jornada, edad y nivel educativo”.
SALARIOS ALTOS Y ALTA ROTACIÓN LABORAL
Uno de los principales hallazgos del estudio es que la rotación mensual promedio de trabajadores en Coquimbo alcanzó un 6,9%, cifra que supera al promedio nacional de 5,6%. Esta tasa se calcula como el promedio simple entre ingresos y salidas de trabajadores en relación al total de empleados activos.
De acuerdo con el análisis, las empresas medianas presentan la menor rotación en la región (5,8%), una situación que contrasta con el resto del país, donde son las micro y pequeñas empresas las que registran menores niveles de movilidad. Esta diferencia sugiere dinámicas específicas en el mercado laboral regional que podrían estar asociadas a características productivas propias.
Al desagregar los datos por género, se observa que las mujeres rotan menos que los hombres en Coquimbo (6,1% frente a 7,2%), aunque renuncian con mayor frecuencia. Del total de salidas laborales registradas, un 16,6% fue por renuncias, cifra inferior al promedio nacional (21,5%). No obstante, las mujeres en la región mostraron una tasa de renuncia levemente mayor que sus pares hombres (17,6% vs. 16,3%).
En lo que respecta a remuneraciones, los trabajadores del sector privado en Coquimbo recibieron sueldos brutos superiores al promedio nacional en todos los tramos analizados. El ingreso mediano en la región alcanzó los $1.409.702, superando al promedio nacional de $1.165.395.
Además, el 25% de los trabajadores de la región gana menos de $890.244, mientras que a nivel nacional ese mismo porcentaje gana menos de $819.080. En el tramo superior, el 75% de los trabajadores en Coquimbo recibe menos de $1.970.100, cifra que también supera al promedio nacional de $1.804.850. Estos datos posicionan a la región como una de las más competitivas del país en términos de remuneraciones del empleo formal.
BRECHA DE GÉNERO: DESAFÍO PERSISTENTE
A pesar del buen desempeño general en materia salarial, el informe revela una significativa brecha de ingresos entre hombres y mujeres. En la mediana de salarios, las mujeres en Coquimbo ganan $1.140.041, mientras que los hombres reciben $1.510.522. Esto representa una diferencia de $370.481 mensuales, lo que evidencia una desigualdad estructural en el mercado laboral regional que atraviesan todo el espectro salarial.
Marco Carrasco, presidente de la Multigremial, indica que en esta temática es necesario “realizar auditorías salariales internas, para determinar brechas y buscar la fórmula de avanzar en esta materia”, ya que considera que la equidad salarial contribuye también a un buen ambiente laboral y con ello una mejor productividad y crecimiento. “Esto permitirá conservar los puestos de trabajo y naturalmente, aspirar a mejores remuneraciones, escalando dentro de cada organización, Debemos seguir promoviendo mentorías y programas para incentivar los roles de liderazgo y apoyo a emprendimientos femeninos”.
A esto suma que el Estado debe poner a disposición de todas las mujeres, guarderías y salas cuna, “de tal manera de poder aumentar la participación femenina, promover la estabilidad laboral y así evitar renuncias voluntarias por este concepto”. Agrega que es vital incentivos fiscales reales que permitan potenciar a las MiPymes que son vitales en la disminución de brechas y mejorar las condiciones económicas de la fuerza laboral.
CON EL APOYO DEL ESTADO
Para Marco Carrasco este estudio permite conocer una muestra de la realidad del mercado laboral en la zona, pero se deben considerar también otros factores que se deben considerar en nuestra región que la diferencia del resto del país. Uno de ellos es la estacionalidad en diversas áreas productivas como el turismo, el comercio y la agricultura. Por lo que para el presidente de la Multigremial es importante focalizar esfuerzos en competividad, capacitación y retención de talentos.
Para mejorar la empleabilidad, Carrasco solicita que el Estado genere más incentivos para enfocar los esfuerzos y formalizar a un número mayor de trabajadores a través de apoyo a las Mipymes, potenciar la flexibilidad laboral, destrabando grandes proyectos tanto público como privados.