La exposición “Creando y recreando desde lo precolombino a lo contemporáneo” reúne cerca de 70 piezas de 17 mujeres que participaron en un taller financiado por el Fondart Regional 2025. Lideradas por la ceramista Irlanda Rojo Cabrera, Premio Regional de Cultura y las Artes 2017, las participantes exploraron la tradición precolombina para reinterpretarla desde una mirada contemporánea que conecte con la innovación artística local.
Ovalle se convierte nuevamente en escenario para el arte y la memoria. Este viernes 3 de octubre, la Galería Dasien Arte y Arquitectura inaugurará la exposición “Creando y recreando desde lo precolombino a lo contemporáneo”, una muestra que no solo exhibe piezas cerámicas, sino que cuenta una historia colectiva: la de 17 mujeres que, a través de la ceramica, encontraron un camino para expresar sus raíces, territorios e identidades.
El proyecto fue financiado por el Fondart Regional 2025, en la línea de actividades formativas y tuvo como impulsora a Irlanda Rojo Cabrera, reconocida ceramista y Premio Regional de Cultura y las Artes 2017, junto al profesor de artes visuales Isaac Vergara Milla. Durante casi cuatro meses, cada viernes, las participantes se reunieron en el Museo del Limarí para aprender técnicas ancestrales de alfarería y reinterpretarlas desde una perspectiva contemporánea.
DE LO ANCESTRAL A LO PERSONAL
La metodología del taller combinó la observación de referentes precolombinos con la creación libre. A lo largo de las sesiones, las mujeres modelaron, engobaron y esmaltaron piezas que dialogan entre lo ancestral y lo cotidiano. En total, se elaboraron cerca de 70 obras, incluyendo vasijas, esculturas y ejercicios exploratorios que dan cuenta del proceso creativo individual.
Pero más allá del resultado material, el valor estuvo en el camino recorrido. “Este grupo se transformó prácticamente en una familia: hay respeto, solidaridad y compromiso, lo que hizo que cada sesión se convirtiera en un encuentro de aprendizaje mutuo”, destacó la ceramista.
Para las participantes, la cerámica se convirtió en un medio de conexión con su historia personal y comunitaria. Cada pieza lleva impresa la memoria de su creadora, con símbolos que evocan desde paisajes rurales hasta experiencias de vida cotidiana.
LA URGENCIA DE PRESERVAR LOS OFICIOS
Uno de los ejes del proyecto fue la reflexión sobre la pérdida de tradiciones. Rojo, con más de cuatro décadas dedicada a la cerámica, manifestó su preocupación por la desaparición de oficios artesanales en la región. “Es preocupante ver cómo han ido desapareciendo muchas otras artesanías, como la cestería o el tejido. Por eso es fundamental mantener vivas estas tradiciones, adaptarlas al presente y hacer que las nuevas generaciones se sientan parte de ellas”, sostuvo.
Con esa convicción, el taller buscó no solo transmitir técnicas, sino también generar conciencia sobre el valor del patri
monio cultural local y la necesidad de darle continuidad en el tiempo.
NACE UNA AGRUPACIÓN DE CERAMISTAS
El impacto del proyecto trascendió las paredes del museo. De esta experiencia surgió la agrupación Arte greda Limarí, que en noviembre cumplirá un año de existencia formal. Con personalidad jurídica, el colectivo reúne a varias de las mujeres participantes y aspira a proyectarse como un espacio permanente de creación, formación y difusión de la cerámica en la provincia.
Esta organización representa un paso concreto hacia la sostenibilidad del trabajo iniciado en los talleres. “Ellas ahora tienen las herramientas para seguir creando y, sobre todo, para valorar el patrimonio cultural de nuestra tierra”, subrayó Rojo.
EL LEGADO DE IRLANDA ROJO
La exposición también marca un momento especial en la trayectoria de la maestra. Irlanda Rojo, quien ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza y difusión de la cerámica, confesó que probablemente este sea su último año encabezando talleres, debido a problemas de salud. “Me queda la satisfacción de haber compartido este conocimiento. Siento que cada una de estas mujeres va a continuar de alguna manera este camino”, dijo con emoción.
Sus palabras dan a la muestra un tono de legado. Más que una exposición de cerámica, se trata de una experiencia que deja huella en la comunidad, transmitiendo un oficio que, desde lo ancestral, se reinventa en lo contemporáneo.
INVITACIÓN A LA COMUNIDAD
La exposición “Creando y recreando desde lo precolombino a lo contemporáneo” abrirá sus puertas este viernes en la Galería Dasein Arte y Arquitectura, donde permanecerá disponible para el público. Será la oportunidad de apreciar cerca de 70 piezas cerámicas que, más allá de su valor estético, representan un testimonio vivo de cómo el arte puede fortalecer la identidad local, transformar vidas y tender puentes entre tradición y modernidad.