16.1 C
Ovalle
Viernes, Noviembre 28, 2025

Alcaldes expresan preocupación por migración de delitos a zonas rurales

Imperdible

Distintos ediles señalaron que varios hechos delictuales que eran más frecuente verlos en ciudades, ahora se registran en la ruralidad, algo que hace un tiempo no era habitual. Expertos, en tanto, recalcaron que esta situación no es nueva, pero sí se ha visto incrementada en el último tiempo.

La migración de delitos violentos hacia zonas rurales ha generado preocupación entre las autoridades locales.
Y es que la escasa dotación policial derivada de la poca población, amplio territorio y la inexistencia de medidas de seguridad, asoman como elementos clave para que el crimen organizado se propague rápidamente.

En ese sentido, Jorge Tobar, general (R) de Carabineros y experto en criminología, sostuvo que “la migración delictual desde el centro a la periferia o desde las ciudades a pueblos, aldeas o caseríos, no es nueva. La criminología ha abordado este fenómeno en diversos estudios que han señalado la aparición esporádica de comportamientos criminales urbanos en lo rural. Sin embargo ello, con la emergencia del crimen organizado transnacional en el país y la potenciación del fenómeno a partir de la globalización y las redes sociales, ha incrementado esta migración tanto en su cantidad como en su calidad. Un ejemplo clásico de ello es el narcotráfico”, puntualizó.

En esa línea, subrayó que “el crimen organizado, al actuar como una empresa, trata permanentemente de expandir sus mercados, incluso, a otras poblaciones en la provincia. Pero, además, está el hecho de que el cultivo de ciertas drogas como la marihuana, se da en el espacio no urbano y esto ciertamente trae consigo la comisión delictual en esos territorios. Esto mismo también ocurre con delincuentes comunes que emigran a pueblos y aldeas, ya sea por qué huyeron de la ciudad por el acoso policial o de otros grupos delictuales, o bien por qué vieron oportunidades mayores fuera de la ciudad”.

EDILES MUESTRAN PREOCUPACIÓN

Al respecto, Carmen Olivares, alcaldesa de Río Hurtado, indicó que “si bien es cierto nosotros mantenemos ciertas condiciones de ruralidad que nos permiten no tener los delitos habituales que se ven en la ciudad, nos sentimos completamente amenazados por otros factores como la migración de delincuentes o de narcotraficantes que están en la ciudad y que buscan lugares para esconderse.

Claramente eso nos pone en riesgo, pues las comunas rurales no estén preparadas para eso. Si bien es cierto, hemos dado grandes pasos con respecto a instalación de cámaras, el llamado es a la protección, al cuidado, a no responder a personas que no conocemos. Sin embargo, creemos que aún necesitamos mayor inversión en las zonas rurales con respecto a la seguridad pública”, puntualizó.

Por su parte, Mario Aros, edil de Vicuña, reconoció que la migración de delitos desde las zonas urbanas hacia comunas más pequeñas y rurales, preocupa.

Frente a eso, destacó que “desde el municipio hemos decidido redoblar los esfuerzos y recursos para reforzar la seguridad local, con nuevas cámaras de vigilancia, vehículos municipales y rondas preventivas que complementan el trabajo de Carabineros. La seguridad hoy se construye en conjunto, con presencia, coordinación y compromiso en el territorio”.

A su vez, Héctor Vega, alcalde de Ovalle, reconoció que “algunos delitos que antes se concentraban principalmente en zonas urbanas han comenzado a desplazarse hacia sectores rurales. Este fenómeno responde, en parte, a que ciertos grupos delictuales buscan espacios más alejados del centro urbano o con una percepción de riesgo más baja. Las comunidades rurales, por su naturaleza solidaria y de confianza mutua, pueden ser más vulnerables ante delitos oportunistas. Por esta razón, como municipio hemos reforzado el trabajo preventivo y la coordinación con Carabineros y nuestra Dirección de Seguridad Pública, impulsando rondas de vigilancia, estudios de factibilidad para la instalación de cámaras de seguridad y acciones de proximidad con las comunidades”.

En tanto, la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea, también dijo que “en nuestra comuna estamos viendo con preocupación cómo algunos delitos que antes eran propios de zonas urbanas, comienzan a llegar con mayor frecuencia a algunas de nuestras localidades. Por ejemplo, hemos notado casos de robo de vehículos, venta de drogas y receptación de artículos robados, situaciones que antes eran poco comunes. Esta realidad nos preocupa profundamente, porque altera la tranquilidad de nuestras localidades y la forma de vida que siempre ha caracterizado a nuestra comuna. Como vecinas y vecinos debemos estar unidos, atentos y comprometidos en cuidar la tranquilidad que siempre tuvimos”, subrayó.

LUCHA CONTRA EL CRIMEN

Por su parte, el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, sostuvo que “nosotros somos una comuna que tiene buena conexión con las grandes urbes, por lo tanto, siempre estos riesgos pueden ocurrir. De hecho, hace algunos años atrás nos vimos enfrentados a algunas situaciones bastante complejas en nuestros sectores rurales”.

Sin embargo, agregó, se elaboró un plan de desarrollo para la comuna, el cual consiste en ir destacando el turismo con todo su potencial.
“Hoy día precisamente, nuestra zona rural, en Pichidangui y el valle de Quilimarí, es zona de interés turístico y estamos a puerta de desarrollar un congreso en este carácter. Hoy día se ha reducido muy considerablemente (el delito) y eso tiene que ver con la definición de una política de desarrollo integradora y participativa”, sostuvo.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias