9.4 C
Ovalle
Martes, Octubre 21, 2025

Alcaldes del Limarí acusan importantes falencias en materia de salud primaria

Imperdible

Las máximas autoridades comunales destacaron que es necesario contar con mayores recursos para los centros de atención en localidades rurales, considerando la dispersión geográfica que existe en la zona.

Una de las principales problemáticas con las que han debido lidiar los alcaldes desde que asumieron sus funciones en las comunas de la provincia del Limarí es la falta de infraestructura, recursos y personal en el área de salud para atender a sus habitantes. A ello se suma el aumento sostenido de la población mayor, que requiere una atención especializada y permanente.

En Ovalle, el alcalde Héctor Vega Campusano abordó las dificultades persistentes en la salud primaria de la comuna, señalando que “las brechas en infraestructura han sido una constante”. Según explicó, el municipio está postulando a la construcción del nuevo CESFAM Jorge Jordán en el sector alto, ya que el actual recinto no cuenta con las condiciones ni los metros cuadrados necesarios para entregar una atención adecuada. “En cuanto a las estaciones médico rurales, se está trabajando en su reparación, además de presentar proyectos para dos clínicas móviles ante el Gobierno Regional para conseguir el financiamiento necesario. Entre los proyectos de inversión destaco el CESFAM de San José de La Dehesa y el futuro CESFAM del sector alto, que daría solución a sectores como Puerta del Sol, Villa Agrícola y Huamalata”, indicó.

Asimismo, el jefe comunal cuestionó la falta de reajuste presupuestario. “El presupuesto de la Nación y los recursos per cápita no han tenido incrementos reales; el reajuste de este año fue 0%, lo que es inaceptable. Esta situación impacta directamente en la calidad de la salud primaria y en eso apoyamos a los gremios, porque es insostenible que no se reajusten los montos destinados a la salud”.

Sobre el Servicio de Alta Resolución (SAR), Vega Campusano agregó: “La municipalidad recibe un convenio para un SAR corto, que sólo cubre ciertas horas. Aun así, mantuvimos un SAR de 24 horas para la comunidad. La diferencia en remuneraciones debe ser cubierta por el municipio mediante transferencias directas, cuando debería ser asumida por el Servicio de Salud Coquimbo. Aún no logramos un convenio de SAR largo”.

En Combarbalá, la alcaldesa Marta Carvajal expuso una realidad marcada por las brechas territoriales. “Contamos con una comuna dispersa geográficamente: 81 sectores rurales por atender, 11 postas rurales y un CECOSF, además de estaciones médico rurales, algunas sin agua potable, como la de Chingay. Tampoco tenemos internet en las postas, seguimos usando fichas en papel. Solo contamos con cuatro médicos para miles de habitantes y la atención rural se concentra entre las 8:00 y las 17:00 horas. Después de esa hora está ‘prohibido enfermarse’”. La jefa comunal añadió que atraer profesionales es extremadamente complejo pese a incentivos como vivienda fiscal, y que los vecinos deben enfrentar largas listas de espera en otras ciudades, con consecuencias incluso fatales: “Cuando finalmente los llaman, a veces ya es demasiado tarde”.

En tanto, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, subrayó el impacto financiero que supone la salud primaria en comunas rurales. “El aporte municipal para salud es hoy mayor que el destinado a educación, considerando la gran dispersión territorial”, afirmó. Añadió que la alta rotación médica y la falta de especialistas golpean fuertemente la continuidad de la atención. “Es una buena noticia que en la región exista otra escuela de medicina, porque permitirá contar con más profesionales para cubrir plazas que hoy siguen vacantes”.

Herrera también alertó sobre el cambio demográfico: “Nuestras comunas envejecen y los programas deben ajustarse. Hay problemas financieros, de dotación y un cambio en la estructura etaria que requiere un rediseño de la atención primaria”.

Finalmente, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, explicó que su municipio realiza un esfuerzo importante para sostener la red rural: “Contamos con un CESFAM y seis postas, todas con turnos, porque la población es reducida, pero las distancias son extensas y no hay locomoción permanente. El consejo municipal debe aportar una cantidad significativa de recursos. La salud no debe retroceder, sino crecer, especialmente en términos de profesionales, y eso está directamente relacionado con el financiamiento”.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias