Monte Patria volvió a ser escenario de creatividad, aprendizaje y conciencia ambiental con la realización de una nueva edición de este encuentro, organizado por el Departamento de Educación Municipal.
El Encuentro Comunal de Ciencias 2025, llevado a cabo el pasado 5 de noviembre en el Centro Cultural Huayquilonko, reunió a estudiantes de distintos establecimientos de la comuna, quienes presentaron los proyectos científicos desarrollados durante el año escolar.
La actividad contó con la participación de instituciones como PAR Explora Coquimbo, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Oficina del Agua y la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, consolidando un espacio donde educación, ciencia y comunidad se entrelazaron.
Durante la jornada, los asistentes pudieron recorrer los distintos stands donde los estudiantes expusieron proyectos centrados en el uso sustentable del agua, la gestión de residuos y la protección del entorno natural. Además, las instituciones invitadas ofrecieron módulos interactivos que acercaron la ciencia a toda la comunidad.
Paloma Núñez, del programa Ciencias Ciudadanas de CEAZA, destacó la relevancia de estas instancias para vincular a los jóvenes con la ciencia. “Hoy día presentamos el módulo clima y agua del CEAZA Móvil, donde se muestra el ciclo del agua y sobre todo hicimos un enfoque hacia las zonas de cordillera. El equipo de glaciología también participó y pudimos compartir con los estudiantes toda la ciencia que hacemos desde la cordillera hasta el mar”, señaló.
Por su parte, Cristopher Concha, director de PAR Explora Coquimbo, subrayó que el encuentro permite democratizar la ciencia. “La participación en la feria es acercar la ciencia a la comunidad. Estas instancias son especiales para democratizar la ciencia, para llevarla a la comunidad completa. No es solo un espacio para que los niños compartan, es una feria abierta donde pueden participar las familias y personas de diferentes lugares”, señaló.
Entre los estudiantes, Anaís Lecaros, alumna de tercero medio del Colegio República de Chile, presentó un proyecto sobre el aprovechamiento de cáscaras de nuez, demostrando cómo convertir residuos en recursos útiles:
“El objetivo es poder concientizar sobre cosas que tenemos a nuestro alcance y no sabemos apreciarlas. Más que nada, busco mostrar que la cáscara de nuez no es un desperdicio: podemos hacer grandes cosas con ella, como compost o para el cuidado de las plantas”, explicó.
La profesora Nidia Araya, de la Escuela El Palqui, resaltó que el encuentro permite mostrar las habilidades adquiridas durante el año y compartir proyectos innovadores, como la reutilización de aguas grises para el cultivo de plantas medicinales.
“Es una instancia que nos permite dar a conocer las habilidades que hemos desarrollado en nuestros estudiantes durante el año escolar. Estamos llevando a cabo un proyecto que trata de reutilizar aguas grises para el cultivo de plantas medicinales”, indicó.
El Encuentro Comunal de Ciencias 2025 dejó en evidencia que la ciencia, la creatividad y la conciencia ambiental pueden unirse desde las aulas y proyectarse hacia toda la comunidad. Cada proyecto reflejó la preocupación de los jóvenes por el medio ambiente y la innovación local, consolidando a Monte Patria como un ejemplo de educación, sostenibilidad y talento juvenil.
