9.4 C
Ovalle
Lunes, Noviembre 17, 2025

Congreso gira a la derecha con partidos que irrumpen en escena

Imperdible

Mientras en la Cámara de Diputados, la lista Cambio por Chile (PR-PNL-PSC) llega a 42 parlamentarios electos, destaca también la irrupción del PDG que alcanzó los 14 legisladores.

Un nuevo escenario tendrá el Congreso de la República tras la elección parlamentaria de esta domingo, en el que se renovaron los 155 escaños de la Cámara de Diputados y una parte del Senado, planteándose una nueva realidad política.

En el actual Congreso coexisten 18 partidos políticos, algunos de ellos nacidos al fragor de escisiones de partidos que habían ganado una representación mayor en las elecciones de 2021. Incluso otros, como el Partido de la Gente, que si bien sigue funcionando y logró seis parlamentarios en el último comicio, actualmente por renuncias o expulsiones, se había quedado sin representación.

A nivel nacional se postularon 11 colectividades, que reunían a 24 partidos políticos y en las que participaban 1.096 candidatos. Es de destacar que cuatro candidatos fueron independientes. En tanto, a nivel regional se postularon 54 candidatos de siete colectividades que aglutinaban a 18 partidos políticos.

En la elección de 2021 la coalición de centro-derecha Chile Podemos Más (UDI-RN-Evópoli) logró un tercio de los puestos, con 53 diputados. El centro izquierdista Nuevo Pacto Social (PPD-Partido Radical-PS-DC-CIU-PL) alcanzaron 37, misma cifra que logró la izquierda con Apruebo Dignidad (FA-PC-FRVS). En tanto el derechista Frente Social Cristiano (Republicanos-PSC) obtuvo 15 parlamentarios. Otras agrupaciones que lograron representación en aquella oportunidad fueron el centrista PDG (6), el centroizquierdista Dignidad Ahora (3) el Partido Ecologista Verde (2), Independientes Unidos (1) y un diputado independiente fuera de todo pacto.

Así las cosas, 77 parlamentarios venían de filas reconociblemente de izquierda, 68 lo hacían por la vereda de la derecha, y los nueve restantes pendulaban alternativamente desde el centro político.

No obstante, la realidad que pintó la ciudadanía en las boletas este domingo fue distinta a la de hace cuatro años, ya que según los reportes del SERVEL, el Congreso – en especial, la Cámara de Diputados – giró hacia la derecha en un golpe de timón que evidencia algo más que propuestas y popularidades.

Con más del 93% de las mesas escrutadas a nivel nacional, al filo de la medianoche de este domingo, la alianza Verdes, Regionalistas y Humanistas, se estaban quedando con tres escaños mienrtras que el conglomerado de centro-izquierda de Unidad por Chile conquistaba 61 puestos, perdiendo la primera mayoría en la Cámara de Diputados.

Los dos grandes bloques de derecha, Chile Grande y Unido y Cambio por Chile, en tanto, se quedarían con 34 y 42 representantes respectivamente. En tanto el Partido de la Gente lograría la sorpresa con 14 nuevos diputados. Solo un independiente será parte de la nueva ecuación parlamentaria.

En el Senado, en tanto, la ecuación fue más apretada, con el oficialismo quedando con 23 escaños -20 de Unidad por Chile y 3 de Verdes, Regionalistas y Humanistas – y 25 para la oposición, con 18 de Chile Grande y Unido y 7 de Cambio por Chile. En tanto, se mantienen dos senadores independientes fuera de pacto: Fabiola Campillay y Karim Bianchi, ambos más ligados al actual oficialismo.

CASTIGO AL GOBIERNO

Sobre los resultados, el director del Observatorio Político de Coquimbo, Miguel Torres, señaló que la elección significó un “terremoto” para el gobierno y para todo el oficialismo.

“Hay un giro hacia la derecha. El ganador de la noche no es solo José Antonio Kast como persona o como candidato sino todo el Partido Republicano, porque logran más de 40 diputados que antes no tenían, logrando más escaños que la derecha tradicional”.

PRAGMATISMO

No obstante, aclaró que “no es que el país se haya volcado a ser de derecha, sino que (votaron) por la necesidad de que alguien le solucione los problemas”.

En ese sentido, afirmó que este voto también es un castigo para el gobierno porque cuando la candidata del oficialismo saca el 26% es una responsabilidad también del ejecutivo.

“Hasta el momento nadie del oficialismo se ha responsabilizado por el fracaso de Jara. Porque si el gobierno tiene el 30% de apoyo, ¿por qué la candidata baja de ese porcentaje? No es que la candidata sea mala sino que toda la campaña que se hizo no fue buena y el gobierno también tiene cierta responsabilidad”, aseveró.

En tanto, el profesor Nicolás Freire, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Valparaíso, señaló, sin embargo, que este resultado estaba dentro de lo esperado.

“Esto se venía conversando desde hace bastante tiempo sobre la hegemonía de la derecha, y era una hegemonía que no solo se estaba disputando en la elección presidencial, sino que particularmente en la parlamentaria, que mediáticamente tiene menos espacio que la presidencial. Pero también este resultado se propició mucho más en razón de la separación de las listas de la izquierda y la centro-izquierda. Me refiero a la salida de la Federación Regionalista y la Acción Humanista, que formaron una lista por sí solas y eso afectó mucho a nivel nacional el número de escaños que pudo tener la lista de Unidad por Chile”, aseguró Freire.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias