9.4 C
Ovalle
Viernes, Octubre 10, 2025

Agricultores denuncian que protocolos del SAG frena la cosecha en Monte Patria

Imperdible

Los pequeños agricultores de Tulahuén y El Palqui afirman que los controles sanitarios los obligan a esperar permisos que tardan días impidiendo que puedan cosechar y vender su fruta. Para vender incluso pequeñas cantidades, como dos cajas de naranjas, deben solicitar una revisión y esperar una autorización que se tramita en Santiago, mientras la producción se pierde en los huertos.

La preocupación crece entre los pequeños agricultores de Tulahuén y El Palqui, en la comuna de Monte Patria. Los controles por la mosca de la fruta, que el SAG implementó, siguen sembrando incertidumbre en los pequeños agricultores de la zona, que según denuncian, una autorización para la venta de la fruta no contaminada, los retrasa perdieron el producto antes de que sea aprobado el documento.

Los dirigentes rurales acusan que los procedimientos actuales para poder cortar y vender los cultivos, obligan a solicitar inspecciones por personal del SAG y solicitar permisos, incluso para ventas menores. Dichas autorizaciones, explican, deben tramitarse en Santiago, lo que genera demoras de varios días e incluso semanas.Ricardo Villalobos, agricultor y dirigente de los pequeños agricultores de Tulahuén, explicó que: “para cortar dos cajas de naranjas, tengo que solicitar una visita, esperar que me hagan una ficha, que la manden a Santiago y que allá decidan si puedo venderlas o no. Cuando llega la respuesta, ya se perdió todo. Imagínese la tontería, se gastan más en papeles y camionetas, que lo que vale la fruta”, señaló.

Según Villalobos, el procedimiento ha hecho inviable continuar con la actividad agrícola a pequeña escala. “Vendo la caja en cinco mil pesos, junto la venta de la semana y con eso pago al trabajador que me ayuda. Le pagó veinte mil pesos al día, así que ni siquiera alcanzó a pagar el mínimo, porque no me alcanza”, enfatizó.El dirigente aseguró que la medida está afectando directamente la economía de las familias rurales. “Hay productores que viven del día a día, que necesitan vender en la feria o al vecino para sobrevivir. Hoy no pueden hacerlo, porque deben esperar un permiso que llega cuando la fruta ya está podrida en el árbol”, advirtió.

UNA REALIDAD QUE SE REPITE EN TODO EL VALLE

La preocupación se replica en El Palqui, donde los pequeños agricultores atraviesan una situación similar. Su dirigente, Fidel Salinas, agricultor y presidente del sindicato, señaló que las decisiones se están tomando “a puertas cerradas” y sin considerar la realidad del territorio.“Nosotros pedimos un plan de acción y coordinación, pero no ha habido respuesta. Las decisiones se toman desde arriba, sin consultar a la gente del valle”, afirmó Salinas.El representante agregó que las pérdidas económicas son significativas. “Nosotros queremos trabajar, pero el sistema no nos deja. Mientras esperamos, las naranjas y mandarinas siguen cayendo al suelo. La fruta se pierde esperando un permiso”

UNA DEMANDA POR MAYOR FLEXIBILIDAD

Ambos dirigentes apuntan a la necesidad de descentralizar los procesos del SAG y permitir que las oficinas regionales o provinciales puedan autorizar la cosecha directamente, sin depender de aprobaciones desde la capital.

“Los que están en Santiago no conocen nuestra realidad. Deciden desde una oficina, mientras nosotros vemos cómo la fruta se pierde. No pedimos saltarnos las normas, pedimos que se apliquen con sentido común”, reclamó Villalobos.

En tanto, Salinas refuerza la urgencia de revisar los procedimientos. “Las medidas pueden ser efectivas para los grandes exportadores, pero no para nosotros. El pequeño productor no puede esperar una semana para vender una caja. Esto está matando la agricultura local”, aseguró.

CENTRALIZACIÓN AFECTAN LA ECONOMÍA RURAL

Desde el municipio de Monte Patria también manifestaron preocupación por la situación. Rodrigo Gutiérrez Fonfach, encargado del Departamento de Fomento Productivo, reconoció que los recientes cambios en los protocolos del SAG están afectando directamente la economía local.“En las últimas semanas, el SAG nuevamente ha modificado sus protocolos, centralizando el análisis en Santiago, lo que significa un retraso en la toma de decisión y por tanto una pérdida en la oportunidad de negocios para nuestros productores”, señaló Gutiérrez.

SAG EXPLICAN RAZONES TÉCNICAS

Jorge Fernández, director regional del SAG, explicó que las medidas aplicadas en Tulahuén y otras zonas responden a protocolos establecidos para evitar la propagación de la mosca de la fruta. “Todo productor que esté en zona reglamentada por la plaga debe estar inscrito en el SAG y firmar un protocolo de trabajo con la unidad de cuarentena. Nuestros funcionarios verifican en terreno la información, instalan trampas y realizan revisiones antes de autorizar la cosecha”, detalló.

Respecto a la centralización de las autorizaciones en Santiago, el director del servicio explicó que “las autorizaciones se evalúan a nivel central debido a las nuevas capturas que se han registrado en distintas regiones del país. Esto obliga a un análisis más exhaustivo para evitar la dispersión de la plaga”.

Aun así, precisó que existen excepciones: “En los casos menos complejos, las oficinas regionales pueden autorizar directamente la salida de la fruta, siempre que se cumplan los requisitos establecidos”, añadió.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias