29.8 C
Ovalle
Lunes, Septiembre 15, 2025

Alrededor de 29 mil adultos mayores viven solos en la Región de Coquimbo

Imperdible

Expertos advierten que la falta de redes en la vejez aumenta los riesgos de depresión y enfermedades crónicas.

Un reciente estudio de la Universidad de Talca detectó que en Chile los adultos mayores tienen sólo un amigo cercano, lo que podría ser contraproducente, ya que el roce social no solo mejora el estado de ánimo, sino que protege la salud física y mental de los adultos mayores, prolongando su independencia y calidad de vida.

De acuerdo al Seremi de Desarrollo Social y Familia (MIDESO) de Coquimbo, Célso López, “según los datos de una proyección del INE del año 2023, tenemos cerca de 170.000 adultos mayores en la región, que equivalen al 19,4% de la población total. De ellos, un 17%, aproximadamente 29.000 personas, corresponden a hogares unipersonales”.

En línea con esto, el director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Coquimbo, Patricio Saldívar, detalló que para el año 2024 en la Región de Coquimbo habían 165.019 adultos mayores de una población total de 787.757 personas y aseguró que “promovemos la participación activa de las personas mayores en distintos aspectos, a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor que está dirigido a organizaciones de personas mayores, a las cuales se les entrega un fondo. Ellos presentan proyectos para financiar distintas iniciativas como viajes, fortalecimiento de las instituciones, vida saludable, voluntariado y un sinfín de acciones que realizan los clubes”.

“Los clubes de personas mayores son un espacio clave, ya que quienes participan envejecen mejor, porque envejecen en compañía”, explicó.

El director recalcó que “en esta oportunidad, este fondo benefició a más de 10.000 personas mayores, lo que corresponde a casi 242 millones de pesos que se repartieron en nuestra región y 4.600 a nivel nacional”.

“Esta iniciativa es complementada con talleres de inclusión digital, que permite que las personas mayores estén más conectadas con su familia, entornos, amigos y otros espacios, como el programa Vínculos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que vincula a las personas mayores que viven solas con el Estado y con otras personas”, sostuvo.

FACTORES

Al ser consultado por este tema, el sociólogo, académico y coordinador del Área de Formación Integral (AGDDFI) de la USerena, Cristian Blanco, recordó que “según datos de la Encuesta de Salud 2019 del Ministerio de Salud, aproximadamente un 30% de los adultos mayores reportó sentirse solo en su día a día”.

Según el experto, entre las causas de esto se incluyen “los cambios en las estructuras familiares, como la migración de las generaciones jóvenes hacia zonas urbanas o incluso el extranjero en busca de mejores oportunidades laborales. Además, aunque los avances tecnológicos ofrecen muchas facilidades, también pueden generar un distanciamiento en las relaciones cara a cara”.

“Otra causa relevante es la precarización económica, ya que muchos adultos mayores no cuentan con pensiones dignas o recursos suficientes para mantener una vida activa y participativa. La discapacidad o problemas de salud también juegan un papel importante, limitando su movilidad y dificultando la participación en actividades sociales o recreativas”, destacó.

Blanco también dijo que “el aislamiento social deja a los adultos mayores en una posición de mayor vulnerabilidad ante abusos, negligencias o emergencias”.

“Esta problemática evidencia la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas orientadas a promover la inclusión social de los adultos mayores”, argumentó.

TIPOS DE SOLEDAD

Referente a esta situación, la enfermera, académica de la UCN y Coordinadora de la Universidad del Adulto Mayor (UAM UCN), Jacqueline Flores Águila señaló que “la soledad en las personas mayores, puede distinguirse entre la soledad no deseada, el aislamiento social y la soledad elegida. La soledad no deseada, hace referencia a una sensación subjetiva de angustia por la falta de conexión y el aislamiento social, es caracterizado por la ausencia objetiva de contactos”.

Sobre esto, la enfermera y magíster en Salud Pública, puntualizó que “la soledad se asocia con un mayor riesgo de desarrollar y agravar enfermedades crónicas, como problemas cardiovasculares y respiratorios; y puede haber una baja en las defensas del cuerpo”.
“La soledad también puede manifestarse en insomnio y en hábitos alimenticios inadecuados, lo que contribuye al deterioro de la salud general y a un mayor riesgo de mortalidad prematura en adultos mayores”, añadió.

La Doctora en Enfermería también advirtió que “la falta de contacto social y el sentimiento de no ser útil pueden llevar a la desesperanza y tristeza profunda; y la sensación de no ser escuchado o de no pertenecer a un grupo, impacta negativamente en la autoestima y el propósito de vida, lo que podría asociarse con un mayor riesgo de autolesiones y en casos extremos, de suicidio en personas mayores”.
“Esto podría tener repercusiones en la salud cognitiva, acelerando la pérdida de funciones mentales, especialmente en quienes tienen diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas”, alertó.

En línea con esto, la experta aseguró que “la soledad elegida, impulsada por la autonomía y la intencionalidad, puede fomentar el bienestar psicológico, la autorreflexión, el crecimiento personal y el desarrollo de la resiliencia”.

“Es crucial para el diseño de políticas públicas que se aborde la soledad como un desafío social apremiante, mientras se promueven condiciones sociales amigables que permitan a las personas mayores beneficiarse de momentos de soledad constructiva”, afirmó.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias