22.4 C
Ovalle
Viernes, Noviembre 28, 2025

Aumentan a ocho los casos por Anemia Infecciosa Equina en la región

Imperdible

Todos los casos confirmados de AIE fueron sometidos al protocolo sanitario obligatorio. Actualmente se mantienen seis predios con cuarentenas activas, de los cuales cuatro están ubicados en el Limarí, específicamente, dos predios de Ovalle y dos de Punitaqui.

La Región de Coquimbo enfrenta uno de sus episodios sanitarios más delicados del último año en materia animal. Según confirmó el director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jaime Rodríguez, la región registra ocho casos confirmados de Anemia Infecciosa Equina (AIE), una enfermedad viral incurable que afecta a caballos, mulas y burros. Por esta causa, la autoridad mantiene en vigilancia permanente a seis predios que se encuentran bajo estricta cuarentena y más de 30 equinos inmovilizados. La situación, aunque contenida, continúa activa y obliga a reforzar medidas de bioseguridad en sectores rurales y en la comunidad ecuestre.

Dos de estas cuarentenas se localizan en la provincia de Elqui, específicamente una en Coquimbo y otra en La Serena, mientras que la mayor concentración se encuentra en el Limarí, con cuatro predios afectados: dos en Ovalle y dos en Punitaqui. En total, 31 equinos permanecen bajo restricción sanitaria, lo que implica la prohibición absoluta de desplazamiento hasta completar el protocolo exigido por la autoridad.

CUARENTENAS PUEDEN EXTENDERSE HASTA 90 DÍAS

Los predios que continúan bajo cuarentena están sometidos a un régimen de control severo. “Se encuentran sujetos a medidas estrictas que incluyen la prohibición absoluta de ingreso y salida de équidos, la restricción de actividades ecuestres con animales provenientes de estos establecimientos y la fiscalización del Formulario de Movimiento Animal”, explicó el director regional (s).

Estas restricciones pueden extenderse por 90 días, periodo que corresponde al máximo tiempo de incubación de la enfermedad. Para levantar una cuarentena, el SAG exige resultados negativos en muestreos seriados, ausencia de nuevos casos, nula presencia de movimientos irregulares y condiciones adecuadas de bioseguridad dentro del predio.

Además, señaló que todos los animales con resultado positivos han sido sometidos a la eutanasia sanitaria obligatoria, medida establecida para evitar la propagación del virus. Los predios vinculados, en tanto, se mantienen en vigilancia activa, con toma de muestras, visitas técnicas y evaluación constante del estado de los animales.

VÍNCULOS DETECTADOS, PERO SIN UN “PACIENTE CERO”

Uno de los aspectos más complejos de la AIE es su capacidad de pasar inadvertida. Muchos equinos pueden ser portadores sin manifestar signos clínicos, lo que dificulta identificar de manera inmediata el origen del brote.

Actualmente, el SAG desarrolla una investigación “caso a caso” para reconstruir movimientos recientes de los animales contagiados, revisar su participación en actividades deportivas y recreativas, y muestrear a equinos que tuvieron cercanía o contacto.

Si bien la autoridad reconoce que se han detectado nexos epidemiológicos entre algunos casos, principalmente asociados a desplazamientos para actividades ecuestres, aún no existe un origen único del foco regional. Esta característica convierte la vigilancia en una tarea permanente y exige máxima colaboración de criadores, clubes y propietarios particulares.

RECOMENDACIONES PARA CRIADORES Y CUIDADORES

El SAG insiste en la importancia de adoptar medidas de bioseguridad estrictas, entre ellas “no compartir agujas ni jeringas, desinfectar implementos que puedan tener contacto con sangre, mantener adecuados niveles de higiene en corrales y boxes, controlar la presencia de insectos, realizar movimientos de animales únicamente con el Formulario de Movimiento Animal y evitar traslados innecesarios”, enfatizó Rodríguez.

Asimismo, se solicita a los propietarios reportar cualquier signo sospechoso. “Pedimos a los tenedores de equinos revisar periódicamente a sus animales y reportar cualquier signo clínico sospechoso”, añadió Rodríguez, enfatizando que la AIE no representa riesgo para las personas, pero sí para la actividad ecuestre regional, que abarca desde caballos de trabajo hasta ejemplares de competencia y recreación.

UN BROTE BAJO CONTROL, PERO AÚN ACTIVO

Aunque la región ya registra una cuarentena levantada, la presencia de seis predios aún bajo restricción demuestra que el brote continúa activo.

La comunidad ecuestre, por su parte, observa con atención la evolución del brote. Con más de 30 animales inmovilizados y ocho casos confirmados, la AIE se posiciona como uno de los desafíos sanitarios más relevantes del presente año en la Región de Coquimbo, poniendo a prueba la coordinación entre autoridades, criadores y propietarios para proteger el patrimonio equino local y evitar nuevos focos de contagio.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias