El logro, fruto del trabajo conjunto de sus funcionarios y la comunidad, fue celebrado por vecinos y autoridades, quienes también plantearon nuevos desafíos en materia de acceso a la atención.
Un verdadero hito para la salud pública rural de la provincia del Limarí se concretó con la acreditación oficial del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Chañaral Alto, en Monte Patria.
La certificación, otorgada por la Superintendencia de Salud, reconoce el cumplimiento de altos estándares de calidad y seguridad en la atención, y marca un antes y un después para los vecinos del sector.
El recinto había sido notificado de su acreditación el año pasado, tras un exhaustivo proceso de evaluación. Este lunes 20 de octubre, y bajo un intenso sol que superó los 30 grados, la comunidad celebró con orgullo la ceremonia de entrega del certificado y la placa oficial, encabezada por autoridades de salud regionales, representantes de la Superintendencia y el alcalde Cristian Herrera Peña.
La acreditación es resultado de un riguroso proceso técnico que evalúa a los centros de salud públicos y privados en base a parámetros establecidos por el Ministerio de Salud. Su cumplimiento garantiza una atención más segura y de mayor calidad para los usuarios.
El éxito del CESFAM de Chañaral Alto fue posible gracias al compromiso de su equipo de funcionarios y al acompañamiento del consejo consultivo, actores clave en cada etapa del proceso.
“Me siento muy feliz por este logro. Desde joven he sido dirigente social y conozco la historia de este CESFAM, desde sus inicios hasta lo que hoy hemos alcanzado. Esto beneficia a toda la comunidad, no solo a Chañaral Alto, sino también a los pueblos aledaños que vienen a atenderse aquí”, expresó Floridor Solar, presidente del consejo consultivo del centro de salud.
Durante su visita a la región, el superintendente de Salud, Víctor Torres Jeldes, destacó el valor de este avance. “Es un hito muy importante, fruto del trabajo y compromiso de todos los funcionarios. Este CESFAM entrega atenciones dentro de los estándares de calidad y seguridad exigidos, siendo el primero en lograrlo en la comuna de Monte Patria. Los vecinos pueden tener la certeza de que aquí se trabaja con un enfoque de mejora continua”, dijo.
El proceso fue sistemático, participativo y colaborativo, orientado a mejorar la experiencia de los usuarios. Comenzó con una autoevaluación interna que permitió identificar brechas y fortalecer áreas críticas, lo que derivó en la implementación de nuevos protocolos, registros y formas de trabajo.
ATENCIÓN DE PACIENTES
Actualmente, el CESFAM atiende a más de 5.400 usuarios, muchos de ellos provenientes de sectores rurales cercanos.
Debido a la cercanía geográfica con la localidad de San Marcos, numerosos vecinos de ese sector —administrativamente perteneciente a Combarbalá— han optado por atenderse en Chañaral Alto, evitando los 40 a 45 minutos de traslado hacia la capital combarbalina.
Sin embargo, esta situación ha generado dificultades, pues los usuarios deben registrar domicilios falsos para poder acceder a la atención en Monte Patria.
El problema fue planteado durante la ceremonia, en la que el alcalde Cristian Herrera hizo un llamado al Servicio de Salud Coquimbo para buscar una solución formal.
“Estamos felices por esta acreditación, que certifica la calidad de nuestro CESFAM, pero no podemos seguir ignorando la situación que viven los vecinos de San Marcos. Muchos de ellos deben mentir sobre su dirección para atenderse aquí, porque el centro de Combarbalá les queda muy lejos. Es necesario buscar una solución conjunta con la alcaldesa de Combarbalá y el Servicio de Salud”, sostuvo el jefe comunal.
El edil relató incluso el caso de un vecino que, tras declarar un domicilio falso para recibir atención, teme no poder ser auxiliado por la ambulancia local en caso de emergencia. “Queremos actuar como buenos vecinos y encontrar una salida que permita a esas familias acceder a una atención más cercana y oportuna”, recalcó Herrera.
Ante el planteamiento, el subdirector regional de Atención Primaria de Salud (APS) y director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, Dr. Rafael Alaniz, respondió que la institución analizará el tema en profundidad.
“Sabemos que existen vecinos de San Marcos que, por razones geográficas, prefieren atenderse en Chañaral Alto. Revisaremos la situación con todos los actores involucrados, buscando una respuesta formal que facilite el acceso y mantenga la calidad de atención”, explicó.
Mientras tanto, la comunidad valoró el paso histórico que representa la acreditación del CESFAM, que refuerza la confianza en la red de salud rural y reconoce el esfuerzo de un equipo comprometido con la mejora continua.
“Este logro no es solo del centro, es de todos los que vivimos en Chañaral Alto”, resumió uno de los vecinos al cierre del acto, reflejando el orgullo colectivo por un avance que marca un precedente en la salud pública del Limarí.