9.4 C
Ovalle
Domingo, Noviembre 2, 2025

Ciencia, sostenibilidad y colaboración marcan el Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

Imperdible

El director nacional de INIA, Carlos Furche dijo que están trabajando decididamente para fortalecer las capacidades de la institución a nivel nacional en el estudio del suelo, incluyendo la posibilidad de establecer un laboratorio para la macrozona Norte y sus productores.

Este 27, 28 y 29 de octubre, más de un centenar de investigadores, académicos y estudiantes de distintas regiones del país se reunieron en el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo «Innovación en la Ciencia del Suelo para Enfrentar Desafíos Globales», realizado en La Serena y organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, y la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SCHCS). El encuentro convocó a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los avances y desafíos en torno a la conservación y manejo sustentable de este recurso vital.

El congreso contó con más de 170 trabajos científicos distribuidos en cuatro áreas temáticas, que abarcaron desde el estudio de propiedades físico-químicas hasta el rol del suelo en el desarrollo sostenible. Asimismo, se presentaron 91 pósteres elaborados por estudiantes e investigadores de diversas universidades, lo que reflejó la amplia participación de la comunidad científica vinculada a la disciplina de la edafología.

El director nacional del INIA, Carlos Furche, destacó la relevancia de este encuentro, valorando el compromiso institucional con el fortalecimiento de la investigación en suelos a nivel nacional. “El estudio sistemático del suelo es fundamental para promover una agricultura regenerativa y sustentable, y por ello es de gran importancia este congreso y la participación de INIA en él”, destacó la autoridad. “Estas acciones son clave para potenciar prácticas agrícolas más sostenibles, aumentar la productividad y proteger los recursos naturales de la región y el país”, recalcó.

Por su parte el Seremi de Agricultura Cristián Álvarez agregó “las presentaciones son muy consistentes con nuestra política como Gobierno y Ministerio de Agricultura, en torno a la búsqueda de una agricultura resiliente, que tiene que ver con el buen uso de los recursos naturales y apuntando a la sustentabilidad, hay varios programas por ejemplo como el TAS que van en esa línea. Este tipo de iniciativas le dan un fundamento técnico a las medidas que se están implementando en los campos”.

Durante las tres jornadas se realizaron charlas magistrales que incluyeron a expertos internacionales, entre ellos el Dr. Thierry Lebeau (Universidad de Nantes, Francia), quien abordó la fitorremediación como método sostenible para restaurar suelos contaminados por metales pesados y residuos industriales; el Dr. Gustavo Santoyo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), reconocido por sus investigaciones sobre microbiomas del suelo, y el Dr. José Antonio Pascual (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), quien expuso sobre el compost de calidad y la salud del suelo en agroecosistemas intensivos.

Además, se desarrollaron tres paneles de discusión que convocaron a expertos y representantes del mundo académico e institucional. El primero, titulado “¿Por qué Chile necesita una Ley Marco de Suelos?”, abordó los avances y desafíos de esta futura normativa.
Mientras que el segundo, “El poder del análisis: el futuro de los laboratorios de suelos en la ciencia y el mercado”, reflexionó sobre la importancia de fortalecer las redes de análisis y control de calidad en Chile. Finalmente, el panel “De la ciencia al campo: claves para una transferencia tecnológica efectiva en ciencias del suelo” analizó la vinculación entre la investigación y el trabajo en terreno, con la participación de la ONG Suelo Sustentable, INDAP y la Universidad de Chile.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias