Se trata de la primera instalación de este tipo que se desarrollará en alianza público-privada, la que permitirá enfrentar la crisis hídrica que afecta a la zona. La iniciativa considera una inversión estimada de 318 millones de dólares y un plazo de 21 años de concesión desde su Puesta en Servicio Provisoria.
Este viernes 14 de noviembre se realizó la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto “Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo”, siendo la empresa Sacyr Agua S.L. la que presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También se presentó a la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, compuesto por las empresas “COX WATER S.L.” y “COINTER CHILE S.A.”.
La obra considera una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su puesta en servicio provisoria. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje de acuerdo con las variables de licitación presentadas en su oferta.
“La planta desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.
Por su parte, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, indicó que “estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía”.
La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul y considera el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito.
Durante la etapa de construcción —que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos— se estima que el proyecto genere en torno a 1.000 empleos promedio mensual.
GREMIO VALORA ADJUDICACIÓN
Tras conocer la noticia, Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, indicó que “la adjudicación de la planta desaladora de Coquimbo a la empresa Sacyr Agua es una gran noticia para la región de Coquimbo y para la seguridad hídrica del país, porque permitirá abordar el déficit hídrico de la región de manera estructural incorporando una nueva fuente de agua a la cuenca. Este proyecto —el primero licitado bajo el sistema de concesiones— demuestra que es posible invertir en infraestructura hídrica no convencional a través de asociaciones público-privadas”.
“A pesar de las dificultades propias de todo proceso que se realiza por primera vez, la adjudicación es una muestra concreta de una política pública que permitirá asegurar agua para las personas, las actividades productivas y el desarrollo regional, entregando aprendizajes valiosos que pueden ser replicados en otras regiones del país que enfrentan condiciones similares de escasez”, agregó.
PODRÍA INICIAR EN CUATRO AÑOS MÁS
El delegado presidencial Galo Luna, al respecto destacó que “la Desaladora multipróposito que nos permitirá asegurar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano en una región azotada por una intensa sequía, que se ha extendido por casi 20 años”.
“Hemos cumplido con este compromiso con las familias, ya tenemos una empresa que ha presentado la mejor oferta, vienen desafíos importantes en torno a la adjudicación de la obra, que no sólo significa abastecer del vital elemento para las personas y actividades productivas, también hablamos de una inversión de más de 300 millones de dólares, que generará empleo y un aporte significativo a la reactivación económica que ya está en curso”, acotó.
A su vez, el gobernador regional Cristóbal Juliá, sostuvo que “reiteramos nuestra satisfacción, pues por fin se logra destrabar un proyecto largamente esperado y fundamental para avanzar en soluciones reales frente a la crisis hídrica que afecta a nuestras comunidades”.
En tanto, Matías Walker, senador y miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado, junto con celebrar la noticia, esbozó que “habíamos exigido que este proceso no se siguiera postergando si finalmente este proceso exitoso va a permitir también la construcción de las otras plantas de saladoras multipropósito en la provincia Limarí y en la provincia del Choapa”.
