17.5 C
Ovalle
Lunes, Julio 14, 2025

Crianceros de la región exigen definiciones claras sobre veranadas 2025-2026

Imperdible

Agrupaciones rurales acusan lentitud de las autoridades regionales y llaman a no repetir la improvisación del año anterior.

El año avanza y las autoridades deben definir si se realizarán las veranadas 2025-2026, además de planificar una estrategia que permita a los crianceros llevar a sus animales a pastar a la cordillera trasandina, con el fin de mantener viva la tradición de la trashumancia.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Crianceros de Monte Patria, David Arancibia, manifestó su preocupación. “El gobernador ha postergado varias veces la fecha de la reunión para abordar el tema de las veranadas. Con el delegado provincial tampoco hemos tenido acercamientos, y estamos inquietos”, señaló.

Arancibia agregó que “el año pasado se retrasó tanto la veranada que prácticamente las personas no pudieron producir en la alta cordillera, porque las cabras ya iban en bajada de la curva de lactancia. Por eso, las desparasitaciones deberían comenzar en septiembre u octubre, y en diciembre o enero, las personas ya deberían estar instaladas en la alta cordillera”.

En la misma línea, el presidente provincial de los crianceros del Limarí, Juan Carlos Codoceo, indicó: “Nos preocupa que antes de que finalizaran las veranadas de este año, desde la Seremi de Agricultura se comprometieron a entregar ayuda adicional a la del INDAP, pero eso no ha ocurrido. Gracias a Dios llovió, y ojalá vuelva a llover, porque si no lo hace de aquí a 15 días, se va a secar todo”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Gremial de Crianceros del Río Mostazal-Pedregal de Monte Patria, Glenda Araya, afirmó: “Lo ideal sería comenzar a trabajar pronto en las veranadas, ya que las últimas se han organizado sobre la marcha. Este año se perdió casi un mes, y me pregunto quién nos devuelve ese tiempo, porque en Chile no producimos, y por eso necesitamos las veranadas”.

El presidente provincial de los crianceros del Choapa, Héctor Báez, también expresó su inquietud: “Nosotros queremos reunirnos con los argentinos. Siempre hemos pedido participar en las reuniones bilaterales, porque deberíamos ser quienes tomen los acuerdos”.

En tanto, la presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas del Limarí, Mirta Gallardo, enfatizó: “Esperamos que no sigan cambiando las fechas, porque eso genera ansiedad en los crianceros y dirigentes de comunidades agrícolas, que ocupamos el 25% del territorio regional, donde está la mayor parte del ganado caprino”.
Instancia clave

Consultado por esta situación, el gobernador de la Región de Coquimbo, Cristóbal Juliá, informó que ya se iniciaron las coordinaciones para la próxima reunión de la Mesa Caprina, programada para el 29 de julio.

“Esta instancia es clave, ya que permite abordar las principales temáticas del mundo caprino y dar el puntapié inicial al proceso de veranadas hacia Argentina”, destacó la autoridad.

Además, recalcó que “es importante entender que el mundo criancero en la Región de Coquimbo va mucho más allá del paso fronterizo: hablamos de economía local y de una tradición productiva que da sustento a miles de familias en nuestras zonas rurales”.
El gobernador explicó que más que enfocarse exclusivamente en el proceso de veranadas, el trabajo se desarrolla bajo un enfoque integral a través del Programa Criancero Caprino, liderado por
la Seremi de Agricultura, que además actúa como secretaría técnica de la mesa junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el INDAP.
“Nuestro rol es acompañar este proceso, presidir la mesa y colaborar en todo lo posible para que se realicen con éxito las próximas veranadas en el Valle de Calingasta, atendiendo a las necesidades que identifican los propios servicios del agro. Esperamos que en la próxima reunión contemos con todos los antecedentes necesarios para definir y ejecutar las acciones respectivas”, puntualizó Juliá.

Por su parte, el seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez, detalló que “el gobernador regional está liderando, junto a los consejeros de la comisión de internacionalización, las conversaciones con el Gobierno de la Provincia de San Juan. De estas gestiones dependerá si se reanudan o no las veranadas 2025-2026”.

Sobre el programa de desparasitación 2024-2025, financiado con fondos FNDR del Gobierno Regional (GORE), Álvarez señaló que a la fecha este tiene un 70% de avance, quedando solo la Provincia de Elqui por finalizar. “Este programa va dirigido a crianceros que van tanto a la cordillera chilena como a la argentina, y también a quienes no realizan veranadas. Se estima terminar en agosto de este año, con una meta de 200 mil animales”, precisó.

“Hace 30 días ingresamos el proyecto 2025-2026 al GORE y, a solicitud del gobernador, lo volvimos a ingresar la semana pasada, realizando ajustes presupuestarios para facilitar su tramitación”, agregó.

Finalmente, el seremi informó que ya se están realizando coordinaciones para que la próxima temporada de desparasitación comience en octubre, “pero eso solo será posible si el GORE transfiere los recursos al SAG a principios de septiembre, lo que permitiría licitar y adquirir los insumos necesarios, considerando las modificaciones que se han introducido al sistema de compras públicas”, concluyó.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias