Productores de Monte Patria advierten que podrían perder la cosecha de diciembre y enero si no se ejecutan medidas de emergencia, por lo que exigieron la presencia de las autoridades en terreno.
La temporada agrícola en el El Palqui, comuna de Monte Patria, atraviesa uno de sus momentos más críticos. La reducción de los turnos de riego en los canales Maurat Semita y Cogotí dejó a decenas de pequeños agricultores con solo uno o tres días de agua a la semana lo que pone en riesgo inmediato la producción de uva, hortalizas y cítricos en pleno periodo de desarrollo y cosecha.
Según explicó el presidente del Sindicato de Pequeña Agricultura de El Palqui, Fidel Salinas, la situación ha escalado a niveles “catastróficos”, debido a la combinación de escasez hídrica, falta de almacenamiento y ausencia de medidas estatales de emergencia.
“La sequía llegó a un límite catastrófico. El canal Semita pasó de tres días de agua a la semana a solo un día. Con cuatro días de agua al mes no se puede cosechar”, advirtió.
La temporada agrícola en el El Palqui, comuna de Monte Patria, atraviesa uno de sus momentos más críticos. La reducción de los turnos de riego en los canales Maurat Semita y Cogotí dejó a decenas de pequeños agricultores con solo uno o tres días de agua a la semana lo que pone en riesgo inmediato la producción de uva, hortalizas y cítricos en pleno periodo de desarrollo y cosecha.
Según explicó el presidente del Sindicato de Pequeña Agricultura de El Palqui, Fidel Salinas, la situación ha escalado a niveles “catastróficos”, debido a la combinación de escasez hídrica, falta de almacenamiento y ausencia de medidas estatales de emergencia.
“La sequía llegó a un límite catastrófico. El canal Semita pasó de tres días de agua a la semana a solo un día. Con cuatro días de agua al mes no se puede cosechar”, advirtió.
EL MOMENTO MÁS SENSIBLE DE LA TEMPORADA
Los meses de diciembre y enero son decisivos para las especies agrícolas, pero la falta de agua amenaza con dejar sin producción a los agricultores más pequeños, quienes no cuentan con pozos, matrices privadas o sistemas de impulsión de alto costo para suplir los turnos.
Salinas señaló que hay productores que, pese a mantener sus cultivos verdes y en apariencia avanzados, no podrán llegar a la cosecha por falta de riego, una situación que ya ocurrió el año pasado con cultivos de maíz que se secaron estando listos para ser cortados. “El tema no es solo crecer la fruta, es llegar a cosechar. Si el producto queda chico, no lo compran. Si no tenemos agua en diciembre y enero, vamos a perderlo todo”, explicó.
La situación es crítica, especialmente para los pequeños productores sin sistemas propios de acumulación o pozos. Muchos dependen exclusivamente del agua por turno y hoy corren el riesgo de perder toda su producción. Por ello, el dirigente llamó al gobierno a decretar zona de catástrofe agrícola para liberar recursos inmediatos y minimizar la burocracia. “Es urgente. Si no nos ayudan ahora, no vamos a llegar a la cosecha de enero”, afirmó.
TESTIMONIOS COINCIDEN
Manuel Mora, pequeño agricultor del sector, confirmó que los turnos no solo se redujeron, sino que además llegan con un retraso. “Dicen que son tres días, pero el agua puede demorar hasta un día y medio en llegar y regamos mucho menos de lo que se dice. Además viene con baja presión y como muchos pequeños no tenemos cómo acumular, la perdemos nomás”, explicó
Mora sostiene que muchos agricultores están tratando de “salvar lo que se pueda” con lo poco que llega. “Estamos sacando la producción como podamos, con el poquito de agua que hay. Con este calor, si no regamos, la fruta no crece o se pierde”, afirmó.
TESTIMONIOS COINCIDEN
Manuel Mora, pequeño agricultor del sector, confirmó que los turnos no solo se redujeron, sino que además llegan con un retraso. “Dicen que son tres días, pero el agua puede demorar hasta un día y medio en llegar y regamos mucho menos de lo que se dice. Además viene con baja presión y como muchos pequeños no tenemos cómo acumular, la perdemos nomás”, explicó
Mora sostiene que muchos agricultores están tratando de “salvar lo que se pueda” con lo poco que llega. “Estamos sacando la producción como podamos, con el poquito de agua que hay. Con este calor, si no regamos, la fruta no crece o se pierde”, afirmó.
ESCASEZ HÍDRICA PERMANENTE
Desde el municipio de Monte Patria, el coordinador de Fomento Productivo, Rodrigo Gutiérrez, reconoció la gravedad del escenario hídrico y señaló que la comuna “no tuvo un año de grandes precipitaciones, lo que es especialmente preocupante para los productores que arrastran una escasez permanente”.
Agregó que el municipio ha gestionado apoyos con sindicatos agrícolas y comités de crianceros. Además el alcalde Cristian Herrera, en el contexto de la crisis por la mosca de la fruta, ha solicitado al gobierno regional la declaratoria de zona de catástrofe agrícola, la creación de un programa de empleo de emergencia, la condonación de créditos INDAP y un subsidio de reactivación productiva.
ESCENARIO ESTRUCTURAL
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que la situación hídrica en la provincia corresponde a un escenario que se ha sostenido durante más de una década. “A pesar de que este año las lluvias estuvieron cercanas a niveles normales, persiste el déficit hídrico, y la administración de los turnos corresponde a las comunidades de agua”, señaló.
Además destacó que Monte Patria ha sido una de las comunas con mayor inversión en riego de la región, recibiendo $5.000 millones de los $16.500 millones ejecutados por la CNR en 2024, además de programas de tecnificación, entubamiento y regularización de derechos.
Afirmó además, que el decreto de emergencia agrícola se encuentra vigente hasta marzo de 2025 y que su uso podría evaluarse si el diagnóstico técnico así lo amerita.
PREOCUPACIÓN Y MEDIDAS
Desde el gobierno regional, en tanto, el gobernador Cristóbal Juliá reconoció la gravedad del escenario hídrico. “La situación en El Palqui y Monte Patria es una señal crítica de la crisis hídrica que afecta a nuestros pequeños agricultores”, señaló.
Por ello, Juliá destacó que el gobierno regional ha impulsado un programa histórico de más de $6 mil millones para obras de riego, tecnificación y estudios que buscan mejorar el acceso y eficiencia del agua para cerca de 3 mil pequeños regantes y agregó que “se seguirán articulando esfuerzos con la CNR y el CORE, evaluando medidas extraordinarias si el verano lo exige”.
