22.1 C
Ovalle
Lunes, Septiembre 1, 2025

Diez focos de mosca de la fruta se mantienen activos en cuatro comunas de la región

Imperdible

Autoridades agrícolas valoran los resultados de los puntos de control, que podrían abarcar la Ruta Antakari (Río Hurtado/Vicuña) y la puesta en marcha del Seguro Catastrófico de Mosca de Fruta que ya ha dado sus primeros aportes. En tanto ediles solicitan más información de apoyos y de orientaciones de cosecha para la próxima temporada.

Siendo la mayor movilización técnica y logística dedicada a controlar y a erradicar la mosca de la fruta en la historia de la región, la batalla todavía se encuentra y a decir de los resultados, se mantendrá al menos por los próximos cinco meses, en los cuales incluso se planifica ampliar el rango de fiscalización de carreteras para evitar el traslado inadecuado de frutas.

Haciendo un balance de la situación actual, el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Jorge Fernández, precisó que “existen 10 brotes activos de mosca de la fruta en la región: dos en la comuna de Río Hurtado, uno en Ovalle, seis en Monte Patria y uno en La Serena. Sumando la afectación directa de Río Hurtado, Ovalle y Monte Patria, que se enmarca en los 200 metros, que es la única zona donde se obliga a eliminar la fruta, el área es de 120 hectáreas reales, lo que se traduce en un 1% de la superficie total de estas comunas, que en total alcanzan las 18 mil hectáreas. Esto significa que existe una pérdida productiva de 101 mil kilos de fruta, los cuales serán recuperados en parte por el Seguro Catastrófico de Mosca de la Fruta, que a la fecha ya ha concretado la liquidación a cuatro agricultores”.

Con respecto a las zonas cuarentenadas totales, destacó que son cerca de tres mil hectáreas, donde dependiendo de la distancia a las zonas de capturas la fruta puede comercializarse, siempre y cuando se cumplan los protocolos que exige el SAG.

Sobre los recursos económicos, refirió que a la fecha se han dispuesto de 3.700 millones de pesos para enfrentar esta plaga.
“Esto ha permitido al SAG contratar a 500 personas quienes se han sumado al personal regular del servicio. Gracias a las labores de fiscalización y controles carreteros realizados en conjunto con Carabineros, hemos logrado en Monte Patria capturar más de 2 mil kilos en un total de 18 mil vehículos controlados, y en Río Hurtado se han interceptado también sobre 2 mil kilos de fruta con un total de 4 mil vehículos fiscalizados en controles aleatorios”.

En tanto, desde la Seremi de Agricultura se adelantó que las pérdidas serán recuperadas en parte por el Seguro Catastrófico de Mosca de la Fruta, un instrumento que se implementa por primera vez en 40 años de campañas de control sanitario, y que a la fecha ya ha concretado la liquidación a cuatro agricultores.

Advirtieron que se están haciendo las coordinaciones necesarias, para que prontamente se implemente un nuevo control de carretera en Rio Hurtado, que permita bloquear el ingreso de fruta a la Ruta Antakari, que conecta la comuna limarina con Vicuña.

En espera
Si bien se ha avanzado en apoyos, desde diversas comunas advierten que faltan pasos por dar para superar completamente la situación.
La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, señaló en ese sentido que los agricultores de su comuna no han recibido aún los apoyos requeridos, ni económicos ni operativos.

“Nosotros hemos apoyado mucho la labor del SAG, en cuanto a apoyo para las comunidades, en reuniones, en prestarles las dependencias, en ayudar con maquinaria para las zanjas. Pero ya en la altura en la que estamos no se ha logrado detener la mosca de la fruta, por lo tanto ya nos indicó el SAG que -por los últimos hallazgos- la campaña se extendería hasta enero, decisión que a nosotros nos tiene bastante preocupados”, apuntó.

Recordó que como municipalidad se ofició a la Seremi de Agricultura y al director del SAG para que dieran una orientación clara de lo que se puede sembrar y cultivar en la comuna, sobre todo por aquellos agricultores que ya sufrieron una descarga importante de frutas.
“Sin embargo ellos no han recibido ninguna información específica de cuántos van a ser los bonos que se van a entregar por el seguro agrícola. Lo desconocemos nosotros también porque no han sido claros ni precisos individualizando a cada agricultor. Y ahora también considerando que es la fecha de siembra tampoco existe claridad de qué es lo que se puede sembrar, porque hemos preguntado y no nos ha llegado un oficio de respuesta, como para poder publicarlo y que cada uno defina con respecto a su terreno qué es lo que puede sembrar”.

Estimó que si los agricultores no tienen una respuesta clara podrían intentar sembrar lo mismo, corriendo el riesgo de que las condiciones de la plaga se mantengan y pierdan su cosecha más adelante.

“Lo que pedimos enfáticamente es que las autoridades se pronuncien con urgencia para que brinden una orientación a nuestros agricultores porque ya no podemos seguir de esta manera. La parte económica se ve muy afectada y creemos que si hacemos un esfuerzo común, en el que todos pongamos de nuestra parte, vamos a poder sobrellevar este mal momento que estamos viviendo”, puntualizó.

Control selectivo

Para el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrerra, si bien se ha trabajado de manera coordinada con las autoridades agrícolas, y se ha avanzado de manera correcta al establecer un control carretero, todavía faltan algunas acciones por concretar.

“Sentimos que en ese nivel de controlar que no siga avanzando hacia más focos, se va en la manera correcta, algo tarde, pero al menos ya se están implementando las medidas y eso sin duda se valora. En la zona tenemos cinco ríos, en dos de ellos tienen presencia de mosca de la fruta, pero hay tres valles que no las tienen, y hemos pedido poder establecer controles a lo mejor no permanentes, pero sí de manera esporádica en el río Mostazal, en el río Huatulame y en el río Rapel. Principalmente que se entregue a través de funcionarios de SAG la asesoría para que estas personas puedan sacar su fruta, porque si bien no hay un impedimento, porque no están en cuarentena, sí deben pasar por una zona en cuarentena, y para sacar la fruta también requieren ciertos requisitos, y esa información no está del todo completa”, señaló.

Lamentó que también exista una deuda en la aplicación de los instrumentos para abordar la catástrofe financiera que se está generando por la falta de producción o por no poder sacarla.

“Hay pequeños emprendedores o pequeños y medianos productores agropecuarios que sacan fruta para el mercado nacional y se han visto duramente afectados con esta situación. Esperamos, y eso lo hemos pedido, que se realice un plan de apoyo productivo para estas familias, y sabemos que en el Gobierno Regional hay recursos disponibles para que se pueda crear un plan de empleo para las personas, quienes desde de noviembre a marzo trabajan en la temporada agrícola”.

Destacó que al no existir certeza con respecto a si van a poder sacar su fruta para el mercado nacional -sobre todo de uva- muchos agricultores han dejado de producir, han dejado los árboles sin tratarlos, por lo cual no va a haber cosecha y que eso va a redundar en falta de empleo en los próximos meses.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias