17.7 C
Ovalle
Lunes, Agosto 25, 2025

Embalses de la región registran un 20% de su capacidad tras las últimas precipitaciones

Imperdible

Especialistas del Laboratorio PROMMRA advierten que el agua embalsada al día de hoy sería apenas suficiente para garantizar el consumo de un año. Aunque el deshielo de primavera podría aumentar los niveles de los embalses, aseguran que no sería un incremento significativo.

Las últimas lluvias en la Región de Coquimbo – y las nevadas que pintaron de blanco gran parte de la cordillera – alimentaron el optimismo en la recuperación de los embalses, que en los próximos meses tendrán un repunte importante. Pero no serán suficientes.
Una fotografía actual de los nueve grandes embalses de las tres provincias, señala que la reserva de agua está levemente por debajo del 20% de la capacidad sumada de los recintos, lo que es comparable al consumo regional anual con ciertas restricciones.

El último reporte de la situación hídrica de los embalses de la región, emitido por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, indica que de una capacidad instalada de 1.352 millones de metros cúbicos de agua (m3), se cuenta actualmente con poco más de 269.400.000 m3, lo que equivale al 19.9% de la capacidad.

El informe destaca que en Elqui los embalses de Puclaro y La Laguna registran 43 millones y 17 millones de m3 de agua respectivamente, lo que representa el 20.9% y el 46%, de su capacidad instalada. La provincia de Choapa es la mejor provista, con los diques de Culimo, Corrales y El Bato con registros de 49,6%, 84,9% y 96,2% respectivamente.

En contraste, el mejor registro de la provincia de Limarí no supera el 29,2%, que es el de Valle Hermoso, mientras que Cogotí está al 26,6% y Recoleta al 20,7%. La Paloma, el mayor embalse de la región, está apenas al 9,3%, pero con la salvedad de que es el que más agua tiene actualmente, con más de 70 millones de m3, lo que supera incluso la capacidad de algunos otros diques de la región.

Las últimas lluvias en la Región de Coquimbo – y las nevadas que pintaron de blanco gran parte de la cordillera – alimentaron el optimismo en la recuperación de los embalses, que en los próximos meses tendrán un repunte importante. Pero no serán suficientes.

Una fotografía actual de los nueve grandes embalses de las tres provincias, señala que la reserva de agua está levemente por debajo del 20% de la capacidad sumada de los recintos, lo que es comparable al consumo regional anual con ciertas restricciones.

El último reporte de la situación hídrica de los embalses de la región, emitido por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, indica que de una capacidad instalada de 1.352 millones de metros cúbicos de agua (m3), se cuenta actualmente con poco más de 269.400.000 m3, lo que equivale al 19.9% de la capacidad.

El informe destaca que en Elqui los embalses de Puclaro y La Laguna registran 43 millones y 17 millones de m3 de agua respectivamente, lo que representa el 20.9% y el 46%, de su capacidad instalada. La provincia de Choapa es la mejor provista, con los diques de Culimo, Corrales y El Bato con registros de 49,6%, 84,9% y 96,2% respectivamente.

En contraste, el mejor registro de la provincia de Limarí no supera el 29,2%, que es el de Valle Hermoso, mientras que Cogotí está al 26,6% y Recoleta al 20,7%. La Paloma, el mayor embalse de la región, está apenas al 9,3%, pero con la salvedad de que es el que más agua tiene actualmente, con más de 70 millones de m3, lo que supera incluso la capacidad de algunos otros diques de la región.

Precaución

Al respecto, el director del PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, explicó a El Día que la “fotografía” tomada con fecha de este 22 de agosto, refleja un nivel de ahorro hídrico que sería suficiente, siempre que su uso se haga con criterio de escasez.

“Si nos enfocamos en ese 19% de agua embalsada a nivel regional, hay una condición diferenciada, porque en la región la capacidad total de almacenamiento está en torno a los 1.350 millones de m3, sumando la capacidad de todos los embalses. Eso quiere decir que más o menos 270 millones de m3 están guardados en los embalses actualmente. La segunda lectura, es que de esos 1.350 millones de capacidad, poco más de mil millones están en el Limarí, y en esa provincia hay alrededor de 127 millones de m3 guardados entre los cuatro grandes embalses”, indicó Álvarez, lo que sería la mitad de lo disponible a nivel regional.

Detalló que si bien el porcentaje de agua en La Paloma es bajo, se debe a que el recinto es el más grande, con capacidad para 750 millones de m3.

“Este embalse es gigante porque la demanda de agua de la provincia de Limarí es significativamente más alta de lo que hay almacenado. Cuando vemos que en la región contamos con 270 millones de m3, entendemos que es mejor que lo que hemos tenido en los últimos años, pero que es un número muy ajustado. La región consume anualmente alrededor de 250 millones de m3 entre las distintas actividades, como la agricultura, el consumo urbano, el consumo rural, el industrial, etc”, explicó.

Precisó que entre las tres cuencas, en una temporada se pueden consumir 500 millones de m3 si estuviesen disponibles, pero que ya se ha aprendido a bajar el consumo de acuerdo a lo que se tiene.

“Pero cuando no tenemos esa cantidad, lo que se hace es ajustarse y se restringe su utilización. Entonces, actualmente lo que tenemos en los embalses es menos de lo que se consume en una sola temporada. Hay una parte de lo que se va a generar producto de estas precipitaciones y que va a escurrir durante la primavera, que se va a guardar en los embalses y otra parte que se va a ir utilizando paulatinamente. Pero no tenemos la total seguridad de cómo vamos a estar la próxima temporada, porque la idea es que los embalses aporten seguridad hídrica para garantizar las actividades que se desarrollan en la región. A mi juicio, dando garantías para el consumo humano y sanitario, y una posibilidad de uso para las actividades económicas, pero con restricciones”.

Espejismo

Destacó el especialista que las precipitación que ocurrieron en las últimas tres semanas dejan la sensación de que ha llovido mucho, aunque las cifras no reflejan lo mismo.

“Si sumamos todo, hay muchas estaciones en las que se sigue estando en déficit. En la parte alta de la cuenca de Limarí, el año pasado cayeron alrededor de 300 mm de precipitación, mientras que hoy día estamos cerca de los 200 mm, así que llevamos apenas dos tercios de la temporada anterior, que estuvo dentro de lo normal, salvo en algunos lugares en los que estuvo un poquitito por encima de lo normal, pero no mucho”.
Agregó que también habría un déficit de generación de agua asociada a la nieve.

“Actualmente se ve bastante nieve, y vamos a tener un ingreso importante de agua, pero que no va a llegar ni al 50% de la capacidad de los embalses. Hoy día estamos en el 20%, y vamos a llegar a lo mejor a un 25 o a un 30%. Al terminar el verano vamos a estar de nuevo en torno al 17% o 18%, porque la diferencia la vamos a consumir dentro de la temporada”, puntualizó.

Precisó que el peak en el registro hídrico llegaría entre la primera quincena de noviembre y la primera quincena de diciembre, que es cuando los embalses registrarían la mayor cantidad de líquido tras el deshielo de primavera.

“Normalmente en los meses de octubre y noviembre es cuando se presentan los máximos niveles, porque todavía estaríamos con una tasa de consumo relativamente baja y con ingresos mayores. Una parte importante del agua que vamos a recibir está guardada todavía como nieve, y por eso en los registros de caudales de los ríos no se nota todavía un incremento notable, porque el agua está congelada todavía arriba. En la primavera es cuando se va a derretir y va a generar el peak de caudales y el mayor ingreso a los embalses”, subrayó Álvarez.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias