9.4 C
Ovalle
Lunes, Noviembre 10, 2025

Este año 360 mujeres han sufrido algún episodio de violencia de género en la provincia

Imperdible

En promedio, se estaría produciendo un episodio de agresión física, verbal o psicológica diariamente contra una mujer en el territorio provincial. A nivel provincial las diferentes instituciones mantienen planes de apoyo a las víctimas en la búsqueda de protección y justicia

En la provincia del Limarí las instituciones dedicadas a la prevención, erradicación y atención de víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar advierten de una cifra preocupante en el número de atenciones prestadas.

En promedio, se estaría produciendo un episodio diario de agresión física, verbal o psicológica a una mujer en el territorio provincial, cifra que iría en aumento con respecto a las cifras registradas el año pasado.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) Coquimbo, Priscilla Olivares Verasay, explicó a El Ovallino los esfuerzos de la institución para erradicar ese silencioso flagelo y acompañar a las víctimas en todo el proceso de reparación.

“Desde el SernamEG trabajamos permanentemente para prevenir, abordar y erradicar las violencias de género, a través de una red de programas que entregan acompañamiento integral y gratuito a mujeres que viven o han vivido situaciones de violencia. En la provincia de Limarí, contamos con el Centro de las Mujeres Sayén, que ejecutamos en coordinación el Municipio de Ovalle, con cobertura provincial. A través de este dispositivo, durante el año hemos entregado primera acogida a más de 360 mujeres, brindando atención especializada en violencias de género con equipos profesionales en las áreas psicológica, social y jurídica, favoreciendo procesos de orientación, protección y reparación”, indicó.

Destacó que igualmente disponen de una Residencia Transitoria de cobertura nacional, que entrega atención y protección residencial a mujeres mayores de 18 años y sus hijas e hijos (hasta 14 años) que ven amenazada su vida o seguridad a causa de violencia de género grave o extrema.

“Contamos también con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, de cobertura regional, que busca favorecer la restitución de derechos de las mujeres mediante un acompañamiento psicosocial con sentido reparatorio y la representación jurídica en causas derivadas de violencia grave o extrema”.

Prevención

Agregó Olivares que en la comuna de Ovalle se implementó el Programa de Prevención de las Violencias de Género, cuyo objetivo es fortalecer a siete organizaciones sociales y educacionales para que cuenten con herramientas que les permitan identificar, prevenir y abordar las violencias de género en sus comunidades.

“Reiteramos el llamado urgente a no normalizar la violencia ni guardar silencio. Si eres víctima o testigo de una situación de violencia de género, busca ayuda: puedes comunicarte con Carabineros al 133, la Policía de Investigaciones al 134, o recibir orientación gratuita y confidencial a través de nuestro canal SernamEG Te Orienta, llamando al 1455. También puedes acercarte directamente al Centro de la Mujer Sayén, ubicado en Calle Tamaya 263, Ovalle, donde un equipo profesional brindará acompañamiento y orientación sobre las rutas de atención y protección disponibles”, apuntó la directora.

Realidad ovallina

Desde la municipalidad de la capital provincial confirmaron estar presentes en el abordaje que la violencia de género, a través de un convenio suscrito con SernamEG desde hace 20 años, siendo sede del centro de atención especializada Sayen, donde además del apoyo social y psicológico, también cuentan con un equipo de abogadas que patrocinan causas familiares y con querellas en causas penales.
Si bien advierten que las denuncias deben ser realizadas en Carabineros, PDI, Fiscalía o los Tribunales de Justicia, precisaron que el Centro de la Mujer Sayen está preparado para orientar y tratar las dinámicas de violencias, destacando que en el Tribunal de Familia existen alrededor de 700 causas recibidas en lo que va del año.

En ese sentido señalaron que a través del convenio, están siendo atendidas de manera efectiva unas 500 mujeres en el Centro Sayén, contando los más de 300 casos del año 2025 y los casos activos del año pasado.
Agregaron que el mismo centro cuenta con un programa de prevención en la violencia que trabaja con la población adolescente de colegios de la comuna y juntas de vecinos.
Preocupación hurtadina

En tanto, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, señaló que los consejos de Seguridad Pública realizados en la comuna han analizado las denuncias recibidas en los retenes de la localidad, advirtiendo que una de las causas que más se repite es la que tiene que ver con violencia intrafamiliar.

“Estas materias se vienen trabajando con el encargado de Seguridad Pública, en ese sentido se han instalado alarmas comunitarias para que las personas puedan pedir ayuda en los momentos indicados. También contamos con la Oficina de la Mujer que capacita a las personas en cómo se denuncia un hecho de violencia de género, cuáles son los alcances de la denuncia, y también en materia de prevención”.

Apoyos

Por su parte, desde la Municipalidad de Monte Patria señalaron que la institución entrega apoyo psicosocial a las víctimas, el cual incluye contención emocional, orientación y acompañamiento durante el proceso de denuncia y recuperación. Además, se realizan derivaciones a programas especializados según las características de cada caso, se brinda apoyo en capacitaciones en oficios y se fomenta el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres.

“Un aspecto relevante es que contamos con una Casa de la Mujer, espacio que ofrece un apoyo integral a las mujeres de la comuna, abordando diversas áreas de bienestar y empoderamiento”.

Reconocieron que si bien el municipio no se ha querellado directamente en casos de VIF, sí han brindado apoyo jurídico a las víctimas, principalmente orientado a explicar los procesos judiciales, las etapas de denuncia y las instancias de protección disponibles, de modo que las personas puedan comprender y ejercer sus derechos de forma informada y segura.

Además del acompañamiento psicosocial y jurídico, se gestionan derivaciones a redes de apoyo interinstitucionales, se facilita el acceso a beneficios sociales y se promueve la participación en talleres y programas de capacitación laboral, con el objetivo de contribuir al empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres que han sido víctimas de violencia.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias