9.4 C
Ovalle
Miércoles, Octubre 8, 2025

Estudiantes participarán en feria internacional con proyecto de reutilización de aguas grises

Imperdible

La Escuela Aurora de Chile viajará a Asunción para participar en CIENCAP 2025 con un proyecto de reutilización de aguas grises que logró reducir a la mitad el consumo de agua potable en el establecimiento y que transformó la conciencia ambiental del establecimiento y sus familias.

Una escuela pequeña de la zona rural de Ovalle se prepara para vivir un hecho histórico. La Escuela Aurora de Chile, ubicada en la localidad de Nueva Aurora, fue seleccionada para representar a nuestro país en la Feria Internacional de Ciencias y Tecnología CIENCAP 2025, que se realizará en Asunción, Paraguay, entre el 7 y el 10 de octubre.

Se trata de un reconocimiento que llena de orgullo a toda la comunidad educativa y que posiciona a la Región de Coquimbo como un referente nacional en educación ambiental y sostenibilidad. El equipo que viajará a Paraguay está integrado por los estudiantes Brian Sarmiento Baptista y Ana Valdivia Antinao, acompañados por su profesora asesora Gicel Valdivia Araya, quienes expondrán el proyecto “Reutilización de aguas grises en la Escuela Aurora de Chile como modelo de conciencia hidroambiental”.

La directora del establecimiento, Jessica Ríos, comentó que la noticia de la selección fue recibida con enorme orgullo. “Es una emoción tremenda. Nunca imaginamos que un proyecto nacido en una escuela pequeña, en una zona rural como la nuestra, pudiera llegar tan lejos. Esto demuestra que el talento y la innovación también florecen en lugares donde a veces los recursos son escasos, pero las ganas sobran”, señaló.

UN SISTEMA QUE TRANSFORMA EL CONSUMO DE AGUA

El origen del proyecto está profundamente ligado a la realidad local. “Nuestra escuela está en una zona que sufre los efectos de la sequía desde hace años. Por eso quisimos buscar una solución educativa y práctica. Nos propusimos enseñar a cuidar el agua desde la experiencia, mostrando que se puede reutilizar de forma segura y responsable”, explicó la directora.

El sistema que implementaron permite captar y tratar el agua proveniente del lavamanos para reutilizarla en el riego de áreas verdes. Gracias a esta tecnología apropiada y a la participación activa de los estudiantes, lograron reducir el consumo de agua potable en más de un 50% y recuperar más de 94 mil litros entre marzo de 2023 y noviembre de 2024.

CONCIENCIA AMBIENTAL QUE COMIENZA EN EL AULA

“Más allá de las cifras, lo más valioso es el cambio de conciencia”, resaltó Ríos. “Los niños aprendieron a valorar cada gota. Son ellos mismos quienes hoy enseñan a sus familias cómo reutilizar el agua en sus casas. Se ha generado un aprendizaje transversal, donde la ciencia se conecta con la vida cotidiana”, comentó.

El proyecto combina ciencia escolar, innovación pedagógica y conciencia ambiental, integrando asignaturas como Tecnología, Ciencias y Matemática. Todo ello dentro de una metodología que fomenta la participación activa de los estudiantes y la aplicación práctica de los aprendizajes.“Lo que nos llena de alegría es ver cómo el conocimiento deja de ser algo abstracto. Nuestros niños entienden la ciencia a través de lo que viven día a día. Este viaje a Paraguay es el resultado de un proceso educativo que ha tenido un impacto real en sus vidas”, afirmó Ríos.

PEQUEÑOS RECURSOS, GRANDES INNOVACIONES

Además de representar a Chile, la participación en CIENCAP 2025 significa para la escuela una oportunidad de mostrar que la innovación no depende del tamaño ni de los recursos, sino de la creatividad y el compromiso.

La delegación viajará a Paraguay para representar a Chile con entusiasmo y esperanza. “Para nuestros estudiantes será una experiencia inolvidable. No solo van a mostrar su proyecto, también compartirán cómo desde una escuela rural se pueden generar soluciones concretas a problemas globales”, agregó la directora.

El equipo ya se prepara para la exposición internacional y para seguir expandiendo su modelo. “Queremos que este proyecto se convierta en un ejemplo replicable. No se necesitan grandes recursos para innovar, solo compromiso, creatividad y trabajo colaborativo”, reflexiona Ríos.

La experiencia de la Escuela Aurora de Chile es un testimonio de cómo la educación pública puede ser un espacio de transformación real, incluso en contextos rurales y con limitaciones. Desde Nueva Aurora, una pequeña escuela está demostrando que la sostenibilidad se enseña, se practica y se comparte.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias