17.5 C
Ovalle
Viernes, Agosto 8, 2025

Exhiben piezas diaguitas conectadas con el arte contemporáneo

Imperdible

El recinto saca a la luz piezas originales de su colección arqueológica que nunca habían sido mostradas al público. Y lo hace no como un acto estático de exhibición, sino como un potente diálogo entre el pasado y el presente, entre la historia silenciada y el arte que la despierta.

Por primera vez, el Museo del Limarí abrió sus depósitos para mostrar piezas originales de su colección arqueológica que nunca antes habían sido expuestas al público. Lo hizo con una propuesta que va más allá de una simple exhibición: una experiencia donde el arte contemporáneo se encuentra cara a cara con el alma de la cultura diaguita.

La exposición, titulada “Asimetrías y desplazamientos desde el Valle del Limarí”, del artista visual Sebastián Riffo Valdebenito, fue inaugurada este miércoles 6 de agosto en el Salón de Extensión Patrimonial del museo, y propone un diálogo entre el pasado y el presente, entre piezas que cruzaron océanos y obras que emergen de la tierra.

Riffo se encontró con la historia del Limarí en uno de los lugares menos pensados: el Museo Británico de Londres. Allí, durante una residencia artística, descubrió registros digitales de cerámicas diaguitas provenientes de la Región de Coquimbo. Desde esa emoción, nació la idea de “repatriarlas” de forma simbólica a través de la pintura y el sonido.

“Yo creo que es súper importante reconocer que estas piezas, hoy en día nos interpelan y son capaces de decirnos cosas. Hemos podido acceder a esos conocimientos a través de líneas, arqueológicas, científicas, antropológicas, etnográficas, pero también el arte tiene mucho que decir vinculado a la sensibilidad”, expresó el artista Sebastián Riffo en conversación con El Ovallino.

PATRIMONIO VIVO, ARTE Y TERRITORIO

La muestra no solo expone las pinturas de Riffo inspiradas en las piezas encontradas en Europa. También trae a la luz piezas originales del Museo del Limarí que nunca antes habían sido exhibidas, creando un encuentro inédito entre ambas colecciones. Esta conversación entre culturas y tiempos es acompañada por una obra sonora realizada junto al reconocido productor Cristián Heyne, con sonidos capturados en el Valle del Encanto y otros paisajes limarinos, conectando los ecos del territorio con las emociones del arte. La exposición fue desarrollada bajo la curaduría de Naomi Orellana Legal y la museografía de Isabel Gómez Pérez, quienes estructuraron un relato visual y sonoro que pone en valor las formas, composiciones y símbolos diaguitas, tanto desde el punto de vista histórico como contemporáneo. Construyendo de esta forma una narrativa que permite a los visitantes sentir el patrimonio como algo vivo.

UN CRUCE VIRTUOSO

El proyecto fue posible gracias a una colaboración público-privada que incluyó al Ministerio de las Culturas y a la Compañía Pisquera de Chile, parte del grupo CCU, quienes impulsaron la muestra a través del programa “CCU en el arte”.

“Invitamos a Sebastián a conocer el Valle del Limarí, a enamorarse de su cultura, a enamorarse de sus paisajes y finalmente poder plasmarlo en la obra que hoy día estamos inaugurando, que emociona y nos conecta con nuestras raíces”, señaló Macarena Lira, jefa de vínculo territorial de la compañía.

Desde el gobierno, el delegado presidencial Eduardo Alcayaga valoró la iniciativa como un ejemplo de rescate identitario.
“Aquí se conjugan dos cosas muy importantes: las experiencias artísticas, por una parte y por otro, el rescate de nuestros pueblos originarios en lo que es su creatividad”, indicó.

Por su parte, el seremi de las Culturas, Cédric Steinlen, recalcó el valor de llevar el arte a los territorios. “Esta exposición es sumamente importante, ya que lo que busca es mostrar el patrimonio de este territorio pero desde una mirada del lenguaje del arte contemporáneo y en ese sentido esta exposición es excepcional para fortalecer la identidad cultural del Limarí”, señaló.

UNA INVITACIÓN AL REENCUENTRO

“Asimetrías y desplazamientos desde el Valle del Limarí” estará disponible durante un mes en el Museo del Limarí, con entrada liberada. Es una oportunidad única para escuchar lo que las piezas calladas durante siglos tienen que decir y para redescubrir que la memoria también se puede pintar, tocar y sentir.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias