17.5 C
Ovalle
Martes, Julio 22, 2025

Expertos advierten que brecha de género sigue siendo un problema en la región

Imperdible

Autoridades y expertos coinciden en que la feminización del cuidado sigue relegando a las mujeres al hogar y quitándoles independencia económica.

Para nadie es un misterio que existen diferencias que impiden que las oportunidades laborales sean equitativas y una de ellas es la brecha de género. Ejemplo de esto, es que según la encuesta CASEN del 2022, 700 mil mujeres en Chile no trabajan por cuidar niños y el 98% de las personas que no buscan empleo para cuidar niños, son mujeres.

A esto se suma que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que la tasa de desocupación femenina durante el trimestre marzo-mayo del 2025, es 10,1%, cifra que no se evidenciaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021.

Desde la Seremi del Trabajo de la Región de Coquimbo, también indicaron que la tasa de desocupación femenina en el periodo marzo-mayo 2025 fue de 10,4%, registrando un aumento de 1,9 puntos en 12 meses.

Además de esto, el número de mujeres ocupadas formales en la región es de 107.090, mientras que las informales son 51.010, 3.970 menos que el mismo periodo del año anterior.

FEMINIZACIÓN DEL CUIDADO

En relación a esto, el abogado y académico de USerena, experto del área laboral y en perspectiva de género, Germand Solis, lamentó que “todavía tenemos efectos de feminización del cuidado, es decir, son las mujeres las que se encargan del cuidado de los hijos y del cuidado de los adultos mayores, ya que generalmente no tienen redes”.

Según el experto, “es importante establecer políticas que aborden los cuidados, incentiven la responsabilidad parental de los hombres, y que apunten a eliminar los bajos salarios y mejorar los empleos de calidad”.

Al ser consultado por este tema, el ingeniero comercial y Director de Investigación, Innovación y Postgrado de la U. Central, Sede Coquimbo, Orlando Robles respondió que para enfrentar este escenario, “se debe hablar de la corresponsabilidad parental efectiva, con políticas públicas que extiendan la participación activa de los padres en la crianza y el cuidado. En eso, entran en discusión la extensión del postnatal masculino y el generar incentivos para que las empresas e instituciones puedan promover la coparentalidad”.

Para Robles, otro tema importante es que “hemos visto un tanto truncado la ampliación y fortalecimiento de salas cunas, jardines infantiles y el tema de las jornadas laborales flexibles, lo que implica ciertas instancias como el teletrabajo con perspectiva de género”.
Por su parte, la Secretaria de Género de la UCN, Dra. Carolina Salinas Alarcón, aseguró que el “rol de cuidado es fundamental para el desarrollo de una sociedad, pero paradójicamente no ha sido reconocido ni remunerado, subsumiendo a las mujeres a una falta de retribución y autonomía económica, bajo el pretexto del sacrificio que se hace por amor”.

Ahondando en esto, la experta argumentó que “si los roles masculinos se asocian culturalmente al trabajo productivo y los roles femeninos al trabajo reproductivo y de cuidado no remunerado, no es extrañar que tengamos brechas laborales”.

Salinas también hizo hincapié en que “en nuestra región particularmente con un alto número de mujeres jefas de hogar, este porcentaje de cesantía femenina tiene un fuerte impacto en el desarrollo productivo del territorio”.

“Para eliminar las brechas, hace falta una voluntad más decidida y explícita de quienes tienen voz y voto en las decisiones del camino que como sociedad queremos transitar”, remató.

PROGRAMAS DISPONIBLES

En relación a esto, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) Coquimbo, Priscilla Olivares, advirtió que la tasa de desempleo femenino en la región “no es una cifra aislada, sino el reflejo de una serie de desigualdades persistentes que afectan a las mujeres en su acceso, permanencia y desarrollo en el mundo del trabajo”.

“Esta situación se agudiza en contextos donde las mujeres son proveedoras principales del hogar y en quienes asumen mayoritariamente las labores de cuidado, muchas veces de manera invisible y no remunerada”, agregó.

En cuanto a las estrategias para enfrentar esto, la directora indicó que desde el SernamEG se promueve el Programa “4 a 7”, para compatibilizar la vida laboral y familiar, brindando apoyo a madres, cuidadoras y jefas de hogar con hijos e hijas de entre 6 y 13 años.
También están los Programa “Mujeres Jefas de Hogar”, que entrega orientación laboral, el Programa “Mujeres Emprende”, que fortalece las capacidades de mujeres que lideran emprendimientos y buscan consolidar su autonomía económica.

El SernamEG también promueve la instalación del Sistema Nacional de Cuidados, el Programa “Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género”, y el Programa de “Prevención de las Violencias de Género”, que aborda la violencia como una barrera que limita y condiciona la autonomía económica de las mujeres.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias