Las familias aseguran que este alimento puede llegar a costar hasta 60 mil pesos para un lactante que consume múltiples tarros a la semana, por lo que el costo mensual al adquirirlo se vuelve prohibitivo para la inmensa mayoría de los hogares.
Una situación de extrema vulnerabilidad viven familias de todo el país debido a un desabastecimiento intermitente de las llamadas Fórmulas Aminoacídicas (FAA), un insumo médico vital –no un simple alimento – para lactantes diagnosticados con las formas más graves de Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV).
La distribución de este producto, distribuido gratuitamente por el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), ha presentado severas dificultades debido a incumplimientos del proveedor adjudicado para el trimestre julio-septiembre, generando por ello, un quiebre de stock que ha encendido las alarmas en el sistema de salud.
Esta situación llevó a la diputada Nathalie Castillo a oficiar al MINSAL para exigir soluciones inmediatas ante las graves denuncias, principalmente recibida de madres de Ovalle, aunque la situación se repetiría en el resto de la región.
Frente a esta emergencia, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) y los departamentos de salud municipales se vieron forzados a implementar medidas excepcionales y de carácter temporal.
En ese sentido, la estrategia ha consistido en realizar entregas parciales y racionadas con el producto desde la red primaria, una suerte de “parche” transitorio mientras se logra regularizar por completo el suministro a nivel nacional.
Desde el departamento de Salud de la Corporación Gabriel González Videla de La Serena reconocen el actual escenario e indican que se están entregando cinco unidades de producto a todos los menores de 6 meses, tanto intra como extra sistema.
“Mientras que para los mayores de 6 meses, se entregan dos unidades. Las entregas para mayores de 2 años se encuentran suspendidas por indicación ministerial”, detallaron desde la salud municipal serenense, agregando que si bien los pacientes ostomizados o con sonda de alimentación entera reciben mayor cantidad, todo dependerá del stock disponible en cada establecimiento.
“A nivel comunal, actualmente 28 beneficiarios reciben entregas parciales. Afortunadamente, la mayoría utiliza otro tipo de fórmula extensamente hidrolizada y no aminoacídica.
Por este mes, las entregas continuarán de manera parcial, a la espera del nuevo producto que debería arribar entre septiembre y principios de octubre”, afirmaron desde la corporación.
Mientras que desde el Departamento de Salud Municipal de Coquimbo reiteraron que existe un quiebre de stock a nivel nacional del producto, situación que está afectando a distintas regiones del país.
“Sin embargo, se realizan diversas gestiones con el Servicio de Salud y la atención primaria de salud de otras comunas para abastecer a los establecimientos que presentan mayor demanda de este producto”, sostuvieron desde el organismo.
EL ALTO COSTO DE LA ALTERNATIVA
El Dr. Luis Andrés Vives, gastroenterólogo pediátrico de la Clínica Universidad de los Andes, explicó a El Día que la fórmula aminoacídica está reservada para los casos más severos de alergia, como aquellos que presentan “sangrado digestivo importante, donde el manejo dietario de la madre no es capaz de mejorar ese sangrado, o en recién nacidos críticos, o aquellos con alergias con shock anafiláctico o problemas respiratorios severos. Esta no es una opción: es el único sustento nutricional que estos lactantes pueden tolerar”.
Para las familias, mientras tanto, la imposibilidad de retirar la totalidad de su beneficio mensual se traduce en una pesadilla logística y económica, ya que en el mercado, un tarro de estas fórmulas especializadas –como Neocate LCP o Nutrilon Pepti– puede llegar a costar $60 mil para un lactante que consume múltiples tarros a la semana. Por ello, el costo mensual de adquirirlo se vuelve prohibitivo para la inmensa mayoría de los hogares.
PLAN DE CONTINGENCIA
Ante la consulta de este medio, el seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Dr. Darío Vásquez Guzmán, afirmó que existen stocks del producto en el país que están siendo distribuidos a la red asistencial de manera priorizada, mientras se concretan los próximos arribos.
“Es importante señalar que sí se ha entregado formula, pero en menor cantidad, parcelando su entrega, según ciertos criterios y variables. Se espera regularizar la entrega, lo cual va a depender de los stocks en la región y el número de beneficiarios”, sostuvo Vásquez.
Desde CENABAST, el organismo responsable del abastecimiento, confirmaron el arribo de partidas críticas para paliar la crisis. “Se ejecutó una compra especial del producto ‘Similac Rice’ de laboratorio Abbott, que permitirá cubrir la mayor parte de necesidades del mes de septiembre”, señalaron. Además, proyectan que la solución definitiva llegará en octubre, con el inicio de un nuevo contrato de 12 meses con la empresa Nestlé, “lo que asegurará la provisión estable y continua de este producto en adelante”.