15.3 C
Ovalle
Lunes, Septiembre 8, 2025

Intensifican controles y vigilancia para cercar focos de mosca de la fruta

Imperdible

Manteniendo controles viales las 24 horas del día para evitar el traslado de frutas desde zonas en cuaretena, además de otras medidas operativas y administrativas, el Servicio Agrícola y Ganadero busca cercar y contener la plaga. En tanto, alcaldes de la zonas afectadas exigen más información sobre protocolos a aplicar en la próxima cosecha de duraznos, damascos y uvas para así, evitar mayores pérdidas.

Tras la aparición de los primeros focos de mosca de la fruta, autoridades y productores han realizado esfuerzos por contener el avance de la plaga intentando regresar lo antes posible a la normalidad de la producción y el traslado de frutas en la región, sobre todo, desde las comunas de Río Hurtado y Monte Patria en la provincia del Limarí, las dos más afectadas por la situación.

En ese sentido el director regional del SAG, Jorge Fernández, resaltó a El Día los esfuerzos que apuntan a controlar los brotes activos de la plaga, entre los que mencionó los operativos y administrativos.

“Desde el SAG estamos trabajando con máxima rigurosidad para contener y erradicar los focos detectados de mosca de la fruta, aplicando protocolos internacionales que han demostrado ser efectivos en mantener a Chile libre de esta plaga. Recordemos que Chile es el único país en Latinoamérica en tener el estatus de ‘Libre de Mosca de la Fruta’. Hemos intensificado la vigilancia, el trampeo y el control químico en las zonas afectadas, además de reforzar las medidas de cuarentena. Todo esto con el objetivo de proteger la sanidad vegetal del país y resguardar la confianza de los mercados nacionales e internacionales.

Sabemos que la confianza de los productores y exportadores es clave, por eso mantenemos una comunicación permanente con ellos, entregando y coordinando acciones con organismos representantes. Asimismo, estamos trabajando para normalizar la situación productiva lo antes posible, asegurando que la fruta chilena siga cumpliendo con los más altos estándares de inocuidad y calidad que nos caracterizan en el mundo”, destacó Fernández.

Acerca de los esfuerzos administrativos, precisó que actualmente cuentan con 500 personas extra con respecto al personal habitual del SAG, desarrollando labores de muestreo, control, tratamiento de suelo y difusión, entre otras labores.

“Tenemos hasta el momento una inversión de 3.800 millones de pesos en las campañas y nos encontramos desarrollando tres controles carreteros permanentes, además de los que se realizan de forma aleatoria, todo con el fin de evitar la dispersión de la plaga, dado que nos consta que en los sectores en cuarentena aún se está realizando traslado de fruta sin autorización del SAG. En este contexto, hacemos un llamado a confiar y respaldar la labor que desarrolla el Servicio Agrícola y Ganadero, considerando que Chile es el único país en Latinoamérica que mantiene el estatus de ‘Libre de Mosca de la Fruta’. Este reconocimiento ha sido posible gracias a la experiencia acumulada y al permanente trabajo que hemos desarrollado en este ámbito”, apuntó.

Expectativas

Aunque agradecen que se hayan tomado las medidas para controlar la situación actual, los burgomaestres de las comunas más afectadas muestran su preocupación por lo que pudiera ocurrir en los meses venideros, cuando otros rubros entren en cosecha y traslado.
En ese sentido, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, reconoció que hay incertidunbre en la zona, de cara a sortear la próxima temporada.

“Nosotros mantenemos la preocupación con respecto a la mosca de la fruta, y si bien es cierto ya la seremi de Agricultura instruyó barreras sanitarias permanente 24/7, tanto en Hurtado con el retén fronterizo, como también en la zona baja. Más allá de eso nuestra preocupación es por nuestros agricultores que ven muy amenazante el tema de la siembra y lo que se viene. Además de eso, nosotros hemos solicitado como municipalidad, una nómina de productos que no sean hospederas, para que la gente pueda sembrar con conocimiento y con tranquilidad.

Sin embargo, la seremi de Agricultura se ha pronunciado a través del oficio 724 indicando que ellos no son los responsables de indicar qué tipo de especies se pueden sembrar. Nosotros creemos que en este caso, tanto el SAG como Agricultura, debieran ser súper específicos porque también hay que reconocer que esta es la primera experiencia que nosotros tenemos con esta plaga”, advirtió la alcaldesa.

En ese sentido, adelantó que se mantienen alertas a lo que pueda pasar con la próxima floración de los damascos y los duraznos que son productos que cosechan muchas familias agricultoras de la zona.

“Y conforme avance el año nos vamos a encontrar en diciembre cuando ya haya que cosechar las brevas, y ya que las moscas la fruta también fueron encontradas en las higueras, entonces ahí vamos a necesitar un refuerzo de saber cómo se va a enfrentar en los lugares en que ya se han encontrado”.

Otro aspecto que preocupa a la autoridad comunal es el que tiene que ver con el seguro agrícola, que aunque ha comenzado a responder en algunos casos, todavía faltaría información y cobertura apropiada.

“No hemos tenido novedades con respecto a lo anunciado por el seguro agrícola que le correspondería a nuestros vecinos. Aún no tenemos esa información. Solamente sabemos que hay dos sectores que quedarían fuera de este seguro. Pero no tenemos certeza de quiénes lo recibirán para ver cómo abordar el tema, o podemos presentárselo al gobierno regional durante la visita que nos va a hacer el gobernador y así, abordar a todas estas personas que quedan fuera del seguro agrícola”.

Difusión

Por su parte, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, consideró que lo primero que hay que valorar es que la barrera sanitaria en la ruta se mantenga activa de manera permanente.

“En algún minuto hubo alguna situación en la que se nos manifestaba que podía haber algún riesgo de que se pudiera levantar la barrera para el mes de septiembre, así que hay que agradecer al SAG de que mantenga este espacio de control que ha permitido que no sigan aumentando nuevos focos (de la plaga) en nuestra comuna, además de generar una instancia de prevención y de difusión de lo importante que es no trasladar fruta de un sector a otro, principalmente de los sectores que están en cuarentena”.

Lamentó el edil eso sí, que aún no haya tenido respuesta con respecto a algún plan especial en términos de apoyo a los productores que no han podido sacar su fruta.

“Tampoco tenemos respuesta en términos de los seguros que no han podido ser cobrados en la totalidad como se dijo en un comienzo. Hoy día estamos en una etapa de incertidumbre por esta situación, en especial, por las nuevas cosechas que se vienen, como los duraznos en octubre de pequeños y medianos productores, y más adelante, a fines de año, la exportación de uvas. Entonces existe incertidumbre con respecto a cuál va a ser el tratamiento, por lo que esperamos que en eso también avance el SAG, en poder ir difundiendo de correcta manera cuáles son los protocolos a aplicar y que estos protocolos no sean tan burocráticos como han resultado hasta ahora”.

Precisó además, que otro aspecto a mejorar es la difusión, para responder las dudas más importantes de los productores sobre cuál es el protocolo para poder descolgar fruta y poder sacarla de zonas que no están en cuarentena, pero que en el camino sí se encuentra con una zona en cuarentena.
“Eso no está claro. Tampoco existe absoluta claridad sobre cuáles son las frutas que que sí están afectas a la plaga y cuáles no. Y si nuestra comunidad que es de absoluta ruralidad, no lo tienen claro, es porque falta todavía difundir de manera más certera cada uno de los procesos que hay que seguir, y también cada uno de los frutos que están afectados con esta mosca”, destacó.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias