Este lunes 19 de mayo, la Escuela de Música de Ovalle abrirá sus puertas al laboratorio móvil Conciencia Astronomía (LabMóvi), una innovadora iniciativa que busca fomentar la cultura científica y el interés por la astronomía entre estudiantes de la Región de Coquimbo.
El LabMóvi, impulsado por una colaboración entre el Telescopio Magallanes Gigante (GMTO), la Fundación EcoScience y el Observatorio Las Campanas (LCO), perteneciente a la Carnegie Institution for Science, estará instalado en dependencias de la Escuela de Música, entre las 10:00 y las 17:00 horas.
Gracias a la iniciativa del profesor de física Iván Vega, cursos de estudiantes del Liceo Politécnico, Liceo Estela Ávila Molina y el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio están invitados a participar en presentaciones educativas sobre astronomía, con un cupo máximo de 25 alumnos por sesión.
Durante cada módulo, los estudiantes explorarán temas como constelaciones, propiedades de la luz, fase de la luna, espectroscopía, tipos de telescopios (reflectores y refractores) y contaminación lumínica.
“Nuestro objetivo es impulsar la cultura científica aquí en Ovalle y acercar a toda la comunidad, no solo a los estudiantes invitados, a entender nuestro cielo privilegiado que más del 70 % del año está libre de nubes y con baja contaminación lumínica”, señala Iván Vega, profesor de física de la Escuela de Música.
“Las experiencias están diseñadas para ser sencillas y replicables: queremos que los alumnos luego repliquen los experimentos en sus casas y entusiasmen a sus familias”, añadió el profesor.
Además de despertar vocaciones científicas en los estudiantes desde la astronomía, la física, hasta el astroturismo, LabMóvi busca sembrar conciencia ambiental.
“Al observar nuestro planeta desde el espacio, comprendemos cuán vulnerables somos y la necesidad de cuidar el único hogar que tenemos”, reflexiona el profesor.
“El consumo desmedido de energía y las emisiones de carbono están alterando el clima”, añade Vega. Asimismo, destaca los vínculos entre la astronomía y avances en salud como la espectroscopía médica y el efecto Doppler en ecografías, remarcando la importancia de las ciencias físicas para el desarrollo tecnológico y la economía regional.
La Escuela de Música de Ovalle con esta instancia se convierte en un punto clave de divulgación científica, invitando también a autoridades y directores de otros establecimientos a conocer de primera mano esta experiencia itinerante, que recorre desde Atacama hasta Coquimbo. La actividad promete no solo acercar las estrellas, sino inspirar a toda la comunidad a valorar el cosmos y proteger el medio ambiente. “Es tan importante que nuestras autoridades participen, ya que cuando ven el interés de apoyar a sus estudiantes y a la sociedad civil, LabMóvil vuelve a los colegios y llevándolo a más lugares”, comentó el profesor.
“Esta es una oportunidad única para que nuestros jóvenes aprovechen la tecnología y el conocimiento del espacio, valoren nuestro entorno y proyecten su futuro en la astronomía, la física o el astroturismo. Queremos que Ovalle brille también en lo cien-tífico”, concluyó Iván Vega.
Esta experiencia en Ovalle se suma a otras instancias de acercamiento a la astronomía vividas por la comunidad estudiantil, como en octubre del año pasado cuando asistieron con la profesora de física Lucía Contreras al Observatorio Interamericano Cerro Tololo, en compañía de 40 alumnos del Liceo Estela Ávila Molina, donde pudieron descubrir de primera mano el funcionamiento de los telescopios profesionales.
La llegada de LabMóvi promete no solo acercar a Ovalle a las estrellas, sino también inspirar a toda una generación a mirar más allá de nuestro cielo y cuidar el hogar que compartimos.