11.3 C
Ovalle
Sábado, Septiembre 6, 2025

Limarí avanza con buses nocturnos y Ovalle se preparapara la electromovilidad

Imperdible

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, abordó en entrevista con El Ovallino los cambios que marcan la conectividad en la provincia: servicios rurales subsidiados y la llegada de buses eléctricos urbanos.

El transporte público de la provincia del Limarí vive un momento bisagra. Por un lado, comunidades rurales como Monte Patria y Punitaqui ya cuentan con recorridos nocturnos subsidiados, que aseguran el retorno a casa de estudiantes y trabajadores después de la jornada. Por otro lado, Ovalle se prepara para recibir el primer sistema de buses 100% eléctricos de la región, acompañado de un moderno centro de carga que ya entró en proceso de licitación.En conversación con El Ovallino, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, destacó que ambas iniciativas responden a una misma hoja de ruta: integrar la ruralidad y la ciudad en un modelo de transporte inclusivo, moderno y sustentable.

CONECTIVIDAD NOCTURNA PARA LA RURALIDAD

El inicio de abril trajo alivio para cientos de familias montepatrinas y punitaquinas que hasta ahora no tenían cómo regresar de noche desde Ovalle. El nuevo servicio, subsidiado por el Ministerio de Transportes, funciona de lunes a viernes con recorridos diarios y tarifas rebajadas para estudiantes, además de gratuidad para adultos mayores y personas con discapacidad.

La autoridad insistió en que este tipo de políticas responden a una realidad concreta de la provincia: “En Monte Patria y Punitaqui había estudiantes y trabajadores que simplemente no podían regresar de noche porque no existía transporte. Hoy, con este servicio nocturno subsidiado, estamos dando una respuesta concreta a esa necesidad básica.”, relató Maureira.

“Es un servicio novedoso para la región, a la fecha ha sido bastante bien recibido por la comunidad, particularmente el servicio que funciona hacia la comuna de Monte Patria cuenta con una alta demanda”, aseguró.Actualmente los recorridos funcionan de lunes a viernes, con tarifas rebajadas para estudiantes y gratuidad para adultos mayores y personas con discapacidad. “Estos recorridos se diseñaron escuchando a las comunidades y responden a la vida en el Limarí: largas distancias, caminos difíciles y la urgencia de tener conectividad fuera del horario habitual”, relató Maureira.

OVALLE PIONERA EN BUSES ELÉCTRICOS

Mientras la ruralidad logra mayor conectividad, Ovalle se prepara para un cambio histórico en su transporte urbano. A partir de 2026, la capital provincial contará con 40 buses eléctricos que operarán con un estándar similar al de grandes ciudades del país.

“Ovalle será la segunda ciudad intermedia en Latinoamérica en contar con transporte público 100% eléctrico. Eso significa que la capital del Limarí dará un salto histórico en calidad y sustentabilidad”, afirmó la seremi.Los nuevos buses contarán con pago electrónico, aire acondicionado, accesibilidad universal, conexión Wi-Fi y estarán respaldados por más de 200 paraderos inteligentes con información en tiempo real. Para hacerlo posible, se construirá un centro de carga eléctrica, cuya licitación ya está en marcha. “La implementación parte en 2026 y ya estamos trabajando en el terminal que permitirá operar los buses con eficiencia y seguridad”, detalló.

UNA ESTRATEGIA CON VISIÓN REGIONAL

Más allá de los anuncios puntuales, Maureira aseguró que la región avanza en una política integral que combina electromovilidad en ciudades y subsidios en zonas apartadas. “Hoy más de 100 servicios subsidiados operan en la Región de Coquimbo. Visibilizando que no solo pensamos en las capitales, también en las localidades más aisladas”, expresó.En este sentido, la seremi destacó el valor simbólico y práctico de que sea Ovalle la ciudad elegida para implementar el sistema eléctrico. “Este proyecto en Ovalle demuestra la mirada que tiene el gobierno de la descentralización, de poder llegar a otros territorios que habían estado postergados por los gobiernos anteriores y que hoy día sí se están abordando con políticas públicas que sean realmente de alto impacto”, explicó.

La autoridad agregó que los desafíos no se limitan a infraestructura: “La brecha que enfrentamos también es cultural. Necesitamos una mejor convivencia vial entre automovilistas, peatones, ciclistas y transporte público. Esa transformación también es parte del futuro que queremos para la región”.

UN CAMBIO QUE COMIENZA EN EL LIMARÍ

Con la puesta en marcha de los servicios nocturnos en Monte Patria y Punitaqui, y el avance hacia un sistema eléctrico en Ovalle, el Limarí se convierte en un laboratorio de políticas públicas que buscan responder a necesidades inmediatas y, al mismo tiempo, proyectar el transporte hacia la sustentabilidad.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias