Con más de 230 ejemplares detectados sólo en Río Hurtado y más de 48 mil kilos de fruta destruidos, el director regional del SAG, Jorge Fernández, advirtió sobre la gravedad de la situación sanitaria y el riesgo que implica mover fruta sin autorización.
Los frutales de la provincia de Limarí están enfrentando su temporada más difícil en años. La mosca de la fruta, considerada una de las plagas agrícolas más peligrosas para la exportación, se ha instalado con fuerza en la zona. El balance no deja espacio para la duda: el 90% de las capturas registradas en la Región de Coquimbo corresponden a la provincia de Limarí.
Así lo confirma el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Fernández, quien en conversación con El Ovallino describió con crudeza el escenario actual. “El foco principal está en Limarí. De las 268 capturas registradas hasta ahora en la región, más del 90% se concentran en esta provincia. Solo en la zona de Cerón, comuna de Río Hurtado, llevamos 233 capturas. A eso se suman otros sectores como Villaseca, Samo Alto, Tulahuén, Juntas y Ramadas de Tulahuén, donde también hemos detectado ejemplares”, detalló.
Protocolo activado
Ante estos niveles de detección, el SAG ha intensificado su despliegue en terreno. Cada vez que se capturan dos o más ejemplares en una trampa, se activa un protocolo internacional que incluye el corte de toda la fruta en un radio de 200 metros, la aplicación de un tratamiento en el suelo y vigilancia en un perímetro de hasta 7,2 kilómetros. “Es un procedimiento estricto, pero necesario para cortar el ciclo reproductivo del insecto”, explicó Fernández.
“En total, se han eliminado más de 48 mil kilos de fruta en el valle de Río Hurtado y otras zonas. En Monte Patria, donde los brotes son más recientes, el volumen es menor, pero sigue aumentando”, señaló.
El director fue enfático en aclarar que la eliminación de cultivos no responde a decisiones arbitrarias, sino a exigencias internacionales que Chile debe cumplir para proteger su estatus sanitario como país exportador. “Aquí está en juego nuestra reputación como productores frutícolas. Si no contenemos este brote, podemos perder mercados”, advirtió.
Golpe económico y apoyo estatal
Frente a las pérdidas, el SAG activó un seguro agrícola catastrófico, gratuito para pequeños agricultores. “Sabemos que es un golpe duro. Por eso gestionamos la implementación de un seguro catastrófico que comenzó a operar el 13 de mayo. Este seguro cubre hasta 20 mil kilos por agricultor, a un valor de 800 pesos por kilo, y no tiene costo para los pequeños productores. Es un respaldo importante para quienes han perdido su producción por esta plaga”, detalló.
Sin embargo, Fernández reconoció que, a pesar de los esfuerzos, no todos los productores entienden la magnitud del problema. “Ha habido comprensión, pero también preocupación. Nosotros explicamos que el SAG no elimina cultivos porque sí: lo hacemos para evitar que esta plaga se propague y afecte a toda la región. Hay quienes colaboran activamente desde el primer minuto, pero también enfrentamos resistencia. Algunos no quieren que se les destruya la fruta, aunque esté infestada, pero en general entendemos la angustia que puede generar. El trabajo con las comunidades y municipios ha sido clave. Muchos casos se detectan gracias al aviso de vecinos o agricultores. También contamos con el apoyo de Carabineros para fiscalizar el transporte de fruta y con los municipios para informar a la gente. Necesitamos que todos comprendan que mover fruta desde zonas cuarentenadas es un riesgo enorme”, agregó.
Por lo mismo, el director regional hizo un llamado a confiar en las medidas implementadas y a no trasladar fruta desde las zonas en cuarentena, una práctica que podría expandir el problema a toda la región. “Esta es una emergencia fitosanitaria, no una decisión arbitraria. La única forma de erradicar la mosca de la fruta es seguir los protocolos, destruir la fruta infestada y evitar que se propague. Y sobre todo, que no se traslade fruta sin autorización. Cada acción individual puede hacer una gran diferencia”, subrayó el director.