El subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, detalló la cartera de iniciativas que impulsa el gobierno en el territorio desde caminos rurales y sistemas de agua potable, hasta la modernización de caletas costeras y mejoras en infraestructura educativa.
Un positivo balance de los avances y proyecciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la provincia de Limarí entregó el subsecretario Danilo Núñez Izquierdo, en entrevista exclusiva con El Ovallino. En su paso por la región, la autoridad detalló una nutrida cartera de proyectos en distintas áreas, con énfasis en caminos rurales, obras hidráulicas, agua potable rural y modernización de caletas pesqueras.
Durante su visita a la zona, Núñez recorrió junto a autoridades locales el sector de Los Peñones para inspeccionar terrenos destinados a proyectos hidráulicos, con foco en garantizar el acceso a agua para consumo humano y enfrentar el déficit hídrico que afecta a comunidades agrícolas y crianceras. “Estamos en etapa de estudios técnicos, trabajando con el municipio y los servicios regionales para definir soluciones que prioricen a las familias”, explicó.
Conectividad vial: caminos rurales y rutas estratégicas
En materia vial, uno de los proyectos más relevantes es la pavimentación de la ruta D-35 (Chalinga–Los Canelos), cuya primera etapa, entre los kilómetros 17 y 28, ya se encuentra concluida. La segunda fase (km 28 al 40) está en proceso de licitación, con una inversión total que supera los $4.150 millones.
A ello se suma la intervención en la ruta D-643, que conecta Socos con Chalinga, donde ya concluyó la pavimentación en 8,5 kilómetros, con una inversión de más de $1.100 millones. Según Núñez, también se firmó un nuevo convenio de programación con el gobierno regional para caminos rurales, lo que permitirá ejecutar más obras en sectores apartados de la provincia. “Este convenio contempla una inversión cercana a los $1.000 millones y ya se ejecutan trabajos como el mejoramiento del camino Chilica–Los Canelos”, detalló.
En la comuna de Monte Patria se ejecutan actualmente 90 proyectos de Servicios Sanitarios Rurales, destacando el del sector El Olivo, que implica una inversión cercana a los $1.400 millones y se espera concluir en 2025. En paralelo, se avanza en la habilitación del sistema de Agua Potable Rural (APR) de Chalinga, con un 13% de avance y recursos por más de $1.000 millones.
“Estamos priorizando soluciones para el consumo humano, escuchando también a asociaciones de agua y comunidades rurales”, aseguró el subsecretario.
Infraestructura educativa y servicios públicos
El MOP también lidera proyectos de reposición en infraestructura escolar. En Villa El Palqui se construye la nueva Escuela San Antonio de Barraza, con un 45% de avance y fondos por más de $750 millones. En tanto, la escuela del sector San Julián ya está lista para su licitación, con una inversión que supera los $3.400 millones.
Caletas pesqueras: impulso al trabajo costero y al turismo
Uno de los ejes del plan del MOP es el mejoramiento integral de caletas pesqueras, iniciativa que contempla una inversión escalonada hasta 2027. En la provincia de Limarí se incluyen caletas como La Cebada, Tanquilla y El Sauce, con obras que no solo mejoran la infraestructura para pescadores y mariscadoras, sino que incorporan servicios como baños diferenciados, zonas de lactancia y seguridad.
En esta materia, el subsecretario mencionó que la construcción de la caleta Tanquilla en la comuna de Punitaqui, ya está concluida y se espera inaugurar próximamente. “Estas obras buscan dignificar el trabajo de mujeres y hombres del mar, pero también fomentar el turismo y nuevas fuentes de empleo en las costas”, destacó la autoridad.
A nivel regional, el MOP trabaja en la planificación de la futura circunvalación entre La Serena y Coquimbo, proyecto de alta envergadura que se espera comience su construcción en 2027. Según Núñez, la iniciativa se encuentra en etapa de estudios técnicos y de factibilidad económica, con el objetivo de descongestionar la Ruta 5 y mejorar la conectividad urbana.
Asimismo, se contempla la ampliación del aeropuerto de La Serena, que triplicará su capacidad y recibirá mayor flujo turístico con nuevas zonas de embarque y mejores condiciones de infraestructura.
Compromiso ministerial
con la región
El subsecretario Núñez cerró su visita reiterando el compromiso del Gobierno con la inversión en obras públicas en la región de Coquimbo. “Tenemos una inversión histórica que supera los 180 mil millones de pesos a nivel regional para el año 2025, y en la provincia del Limarí estamos viendo avances concretos en diversas áreas que son clave para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, concluyó Núñez.