A pesar de su activa participación en la agricultura regional, las mujeres enfrentan brechas para acceder a tecnologías, financimiento y redes de apoyo que les permitan innovar y emprender.
Con el objetivo de visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres en la agricultura regional, este jueves se realizó en el salón Huamalata del Casino de Ovalle el seminario “Mujeres que Cultivan Futuro: Innovación y Emprendimiento Agrícola con Perspectiva de Género en la Región de Coquimbo”, iniciativa que fue ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi y contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), proyecto liderado por la investigadora Claudia Bavestrello.
Y es que, a pesar de su activa participación en la agricultura regional, las mujeres enfrentan brechas para acceder a tecnologías, financiamiento y redes de apoyo que les permitan innovar y emprender. En el territorio, que ha sido marcado por la escasez hídrica, se han desarrollado prácticas agroinnovadoras con gran potencial, que están siendo lideradas por mujeres, sin embargo, aún persisten desafíos en digitalización, como la inteligencia artificial, lo que limita la implementación de estas herramientas para desarrollar una agricultura más sostenible y resiliente.
Para abordar estas brechas, el seminario incluyó exposiciones sobre horticultura sustentable en zonas áridas, herramientas de digitalización para enfrentar el cambio climático, agricultura de precisión y modelos de negocio agroempresariales, además de la presentación de casos de éxito de mujeres emprendedoras de la región.
Claudia Bavestrello investigadora de INIA Intihuasi quien lideró la iniciativa señaló que “como equipo vimos en esta convocatoria la oportunidad de realizar una actividad que fuera desde mujeres y para mujeres, porque creemos que es importante fortalecer la perspectiva de género en sistemas agroproductivos. Por otra parte, esta instancia nos permite generar espacios de democratización del conocimiento, ya que tuvimos la oportunidad de compartir con las asistentes temas que están siendo pioneros en investigación, como, por ejemplo, la importancia del secuestro de carbono en la mitigación del cambio climático, o la importancia de conocer las herramientas necesarias para mejorar el cultivo en los riegos de parcelas productivas”.
La jornada contempló la realización de mesas de trabajo orientadas a fortalecer estrategias de negocio que incluyeron temáticas como prácticas agrícolas ancestrales, equidad de género y desarrollo local para que las participantes puedan integrarlas a sus proyectos o territorios. De igual manera, por la tarde, las integrantes tuvieron un espacio de comercialización en la plaza de armas de Ovalle, donde pudieron ofrecer sus productos al público.
Wanda García representante regional Coquimbo y Atacama de FIA aseguró que “se marca un hito importante a través de este evento ejecutado por INIA Intihuasi y apoyado por FIA, dado que en esta jornada se reunieron más de 70 mujeres líderes provenientes de diversas comunas, vinculadas al sector silvoagropecuario regional, dónde se compartieron conocimientos, experiencias innovadoras de mujeres que han obtenido el reconocimiento por parte de FIA como ‘Mujeres Agroinnovadora’ (MAI) como un impulso e inspiración a seguir fortaleciendo lazos para continuar visibilizando el rol de la mujer en el agro. Por último, se difundieron las dos convocatorias abiertas con foco en género como el Premio a la MAI e instrumentos complementarios (giras, eventos y consultorías) las cuales se encuentran en el sitio web www.fia.cl”.
La iniciativa estuvo dirigida a mujeres rurales, productoras y emprendedoras líderes en prácticas sostenibles, así como a empresas y cadenas de valor agrícola que buscan fortalecer sus procesos y mercados a partir de estas experiencias.
Yasna Villalobos, maestra quesera y fundadora de Caprinos Villaseca sostuvo que “para mí es honor y es fundamental este tipo de encuentros, más en el contexto femenino, con este enmarque de la innovación, equidad de género, de oportunidades dentro de la agricultura que siempre ha sido difícil y con brechas bien importantes, no del género, sino del hacer, del cotidiano. Así que esta instancia de tener conocimientos y compartir con pares y con gente que ya ha transitado el mismo camino es muy motivador y te deja más de una enseñanza. Te abre nuevos caminos”.
Esta actividad busca potenciar el liderazgo femenino al abrir nuevas oportunidades de negocio, mediante el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de redes de colaboración y la promoción de la innovación agrícola con enfoque de género, contribuyendo a un desarrollo territorial inclusivo y sostenible en la Región de Coquimbo.
Rosana Pizarro, agricultora y productora de Monte Patria, agregó que “el seminario fue estupendo. Hay una red de conexión de mujeres, de contacto. Muchas nos conocíamos, otras no tanto y fue bueno que nos uniéramos y nos informaran de proyectos que hay, además de distintas alternativas que podamos adoptar de capacitación. Yo creo que una de las cosas que más necesitamos en este minuto: capacitación”.
Por su parte, la investigadora Claudia Bavestrello, señaló que “fuimos testigos del interés que generó recibir este tipo de información y sabemos que comenzar a tener nociones básicas en estos temas puede repercutir en la mejora de la productividad de la pequeña y mediana agricultora, sobre todo, en el escenario climático regional en que nos encontramos. Finalmente, esta iniciativa quiso abordar también lo complejo que es partir, emprender y nunca dejar de soñar, contando con la presentación de historias inspiradoras que solo buscaban impulsar con sus experiencias de vida a otras mujeres que tengan esa misma inquietud de emprender”.