El documento evidenció que la Región de Coquimbo concentra además, el 6% del total nacional de funcionarios municipales, con altos niveles de contratación a honorarios. La comuna-puerto destaca entre las cinco del país con mayor proporción de personal bajo esta modalidad.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) publicó su informe de fiscalización extraordinaria sobre el personal en la Administración del Estado, a través del cual, analizó la composición y gestión de las dotaciones municipales del país.
El documento, que incluye datos específicos de la Región de Coquimbo, pone el foco en la importancia de una correcta administración del personal para asegurar el uso eficiente de los recursos públicos y la entrega de servicios de calidad.
Según la Contraloría General de la República, el gasto en personal municipal alcanzó los 6,6 billones de pesos en 2024, equivalente al 48,6% del presupuesto total ejecutado ese año.
La presidenta del CPLT, Natalia González, subrayó la relevancia de la información fiscalizada. “Estamos hablando de una cantidad de recursos públicos muy relevante, de especial interés ciudadano, respecto de la cual este Consejo tendrá especial cuidado en fiscalizar que la información sea clara, accesible, completa y debidamente actualizada”, afirmó.
A nivel nacional, la dotación total de funcionarios municipales se mantuvo estable entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, pasando de 392.457 a 392.170 empleados.
RADIOGRAFÍA REGIONAL
La Región de Coquimbo se ubica en un nivel medio en términos de concentración de personal municipal, con 21.711 funcionarios en 2024, lo que representa el 6% del total nacional. La zona forma parte de la Macrozona Centro, que en conjunto agrupa a 65.345 trabajadores municipales (17% del país).
En la región, las modalidades de contratación muestran particularidades. A diferencia de la Administración Central —donde predominan los funcionarios a contrata— en los municipios el personal de planta y a honorarios suma en conjunto el 56% de la dotación total.
COQUIMBO: CASI LA MITAD DE SUS FUNCIONARIOS A HONORARIOS
Uno de los casos más llamativos es el de la municipalidad de Coquimbo, que en septiembre de 2024 registró 1.980 funcionarios contratados a honorarios, equivalentes al 48% de su dotación total. Este porcentaje ubica a la comuna entre las cinco con mayor proporción de trabajadores bajo esta modalidad en todo el país, junto a Maipú (67%) y Puente Alto (58%).
El Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipalesestablece que los contratos a honorarios deben usarse solo para labores específicas o temporales, no habituales de la municipalidad. Sin embargo, las cifras reflejan que su aplicación ha adquirido un carácter permanente en varios municipios grandes.
Desde el municipio de Coquimbo explicaron que la alta proporción de honorarios responde a la necesidad de atender la creciente demanda de servicios.
“Las necesidades de las familias de la comuna no pueden esperar, y el municipio ha debido reforzar áreas como seguridad, medio ambiente, manejo de residuos, deportes, salud y vivienda”, indicaron desde la administración del alcalde Ali Manouchehri.
Añadieron que esta modalidad “permite agilizar los tiempos de respuesta ante las necesidades de la ciudadanía, considerando que otras formas de contratación están sujetas a restricciones legales que limitan la cantidad de servidores a contratar”.
También destacaron que los cargos de planta se rigen por normas de ascensos y concursos públicos, procesos que, si bien se aplican de manera permanente, requieren plazos más extensos.
BRECHAS EN TRANSPARENCIA MUNICIPAL
El informe del CPLT se elaboró a partir de la información de transparencia activa publicada por los organismos públicos, normativa que exige mantener disponibles y actualizados los datos sobre personal y remuneraciones.
Pese a que el 87% de los municipios (299 de 345) utiliza el Portal de Transparencia del Estado, un 8% presentó desajustes o falta de actualización a septiembre de 2024.
En la Región de Coquimbo se detectaron infracciones de transparencia activa en algunos municipios.
El CPLT identificó “barreras o complejidades” para acceder a la información en comunas como Paihuano, que registró múltiples infracciones en los sectores de Educación (planta, contrata, código del trabajo y honorarios) y en el sector municipal (contrata).
En tanto, la municipalidad de Canela presentó problemas por información no disponible o desactualizada en las modalidades de Código del Trabajo Educación y Honorarios Educación.
AUMENTO DE FUNCIONARIOS EN RÍO HURTADO
Aunque la variación interanual del personal municipal a nivel nacional fue mínima (+0,2%), el informe reveló movimientos significativos en algunas comunas de la Región de Coquimbo, especialmente en el ámbito municipal.
Uno de los casos más destacados es el de la municipalidad de Río Hurtado, que pasó de 112 funcionarios municipales en 2023 a 314 en 2024, registrando uno de los aumentos más altos del país. En total, su dotación creció de 388 a 523 funcionarios, un alza del 48%.
La alcaldesa Carmen Juana Olivares explicó que el incremento está directamente relacionado con el Programa de Empleabilidad del gobierno regional, que beneficia a las 15 comunas de Coquimbo.
“Río Hurtado ha cumplido al 100% con los cupos de empleabilidad asignados”, señaló.
La jefa comunal precisó que el aumento en funcionarios a honorarios fue acotado: “en 2023 teníamos 83 personas a honorarios y en 2024 son 92, un alza de solo nueve. En planta pasamos de 51 a 55 funcionarios, tras una modificación aprobada por Contraloría”.
Sin embargo, el gran salto en la cifra total se explica por los 184 cupos laborales que la comuna recibió este año gracias al programa regional, 61 más que en 2023.
“Este programa genera empleos que benefician directamente a la comunidad y esperamos que continúe, porque entrega oportunidades reales en territorios rurales como el nuestro”, concluyó Olivares.