15.3 C
Ovalle
Miércoles, Septiembre 3, 2025

Nuevo retraso pone en duda compromiso presidencial de desaladora

Imperdible

La Dirección General de Concesiones informó que el proceso de licitación se aplazará nuevamente, ahora hasta el 23 de septiembre. Aunque el MOP asegura que el cambio responde a solicitudes de las empresas interesadas, en la región aumenta la incertidumbre por una obra que fue presentada como prioridad presidencial y que todavía no logra despegar.

La mañana de este martes la Dirección General de Concesiones (DGC) confirmó lo que muchos temían: la licitación de la planta desaladora para la Región de Coquimbo no se concretará en la fecha comprometida. La recepción de ofertas técnicas y económicas, que debía realizarse el 2 de septiembre, fue trasladada al 23 del mismo mes, mientras que la apertura de ofertas económicas quedó fijada para el 24 de octubre.

El Ministerio de Obras Públicas explicó que el cambio responde a una solicitud de seis grupos interesados que pidieron más plazo para revisar modificaciones técnicas. Sin embargo, en la región este nuevo ajuste en el cronograma se percibe como otro aplazamiento más en un proceso que ha estado marcado por anuncios incumplidos y dudas sobre la capacidad de concretar una obra presentada como “la gran solución” frente a la crisis hídrica.

UN PROYECTO EMBLEMÁTICO
Y RETRASADO

El proyecto, emplazado en la ensenada de El Panul, considera una inversión estimada de 350 millones de dólares y contempla una producción inicial de 800 litros por segundo, con posibilidad de ampliar a 1.200 l/s. Además, incluye una conducción de casi 19 kilómetros hasta estanques de 8.000 m³, infraestructura que busca garantizar el suministro de agua potable para consumo humano y otros usos multipropósito.

La desaladora de Coquimbo, además, tiene un carácter histórico: será la primera en Chile bajo el sistema de concesiones. Según informó la DGC, el proceso despertó interés en el sector privado con más de 50 compras de bases y consultas formales de 19 empresas. Sin embargo, a pesar de este interés inicial, cada nueva postergación alimenta la incertidumbre y hace crecer el fantasma de una licitación que podría quedar desierta.

VOCES REGIONALES: ENTRE
LA CAUTELA Y LA MOLESTIA

El gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Julia, bajó el tono en relación a su duro emplazamiento de días atrás, y señaló que “esperamos que esta ampliación de plazo contribuya a avanzar con determinación en un proyecto tan necesario como la planta desaladora para nuestra región. Sabemos que enfrentar la crisis hídrica requiere voluntad política, gestión eficiente y diálogo entre todos los actores. Confiamos en que el gobierno cumplirá con los compromisos asumidos, porque más allá de colores políticos, lo que está en juego es el bienestar de las comunidades y el futuro de la región”.

Desde la capital regional, la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, manifestó que la incertidumbre es cada vez más difícil de contener.

“Como serenenses y habitantes de esta región sabemos mejor que nadie la urgencia de contar con soluciones concretas frente a la sequía. La desaladora ha sido presentada como una prioridad presidencial, pero los retrasos constantes generan incertidumbre y frustración en nuestra comunidad”, dijo.

La edil espera “que este proyecto realmente se concrete y no sea un volador de luces más de tantos proyectos como, por ejemplo, también el mejoramiento de la ruta 5 y la circunvalación. No solamente se trata de cronogramas, sino del derecho de nuestra gente a tener en este caso calidad de vida y agua segura, que nos permita garantizar el desarrollo futuro de la Región de Coquimbo”.

Desde el sector privado también surgieron reacciones, como el caso de Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE), quien expresó que esta noticia “la acogemos en dos sentidos. Por un lado, la postergación responde a solicitudes emanadas desde el sector privado. En ese sentido, nos alegra que se haya tomado esta determinación, de modo de favorecer la presentación de ofertas. Pero desde otra perspectiva, imposible ignorar que este no es el primer contratiempo que sufre este proceso licitatorio y que la razón para que se necesitara un plazo mayor fue la demora del MOP en contestar las consultas técnicas remitidas por empresas interesadas”.

En esa línea, Guerrero pidió al gobierno que “este debiera ser el último traspié en el camino hacia concretar una desalinizadora para la Región de Coquimbo, cuya urgencia es por demás evidente”.

UNA PROMESA
PRESIDENCIAL QUE SE DILUYE

Desde diciembre de 2024, cuando se lanzó el llamado oficial a licitación, la planta desaladora fue presentada como un compromiso directo del Presidente Gabriel Boric. No obstante, la cadena de prórrogas y cambios en las fechas instaló un clima de escepticismo.
En una región donde la sequía golpea con fuerza y los embalses apenas sostienen el consumo humano, la percepción ciudadana es que el gobierno no ha tenido la capacidad de dar prioridad real a un proyecto estratégico.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias