Académica de la Universidad del Alba alerta sobre el desconocimiento en torno a las enfermedad de Chagas, confirmando que Ovalle es la comuna con más casos notificados en la región. Este lunes 8 de julio realizarán una jornada abierta a la comunidad para informar sobre esta patología.
Aunque se asocia a tiempos pasados, la enfermedad de Chagas sigue presente en la provincia del Limarí, particularmente en Ovalle, que lidera los casos notificados a nivel regional. Así lo advierte la docente de Medicina de la Universidad del Alba, Marcela Gatica, quien sostiene que la Región de Coquimbo concentra cerca del 50% de los casos del país y que persiste un profundo desconocimiento tanto en la población como en el personal de salud.
“Es una enfermedad silenciosa. Muchas personas la contraen sin saberlo y los síntomas pueden aparecer incluso 20 o 30 años después de la infección, cuando ya hay complicaciones cardíacas graves”, explicó Marcela en conversación con El Ovallino.
La enfermedad, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite principalmente por la vinchuca. Sin embargo, en Chile, la vía de transmisión más común actualmente es hereditaria de madre a hijo durante el embarazo, producto del éxito de campañas de control del insecto en el pasado. “Hoy, los casos nuevos muchas veces se detectan en mujeres embarazadas gracias a los exámenes de rutina. Pero todavía hay muchas personas adultas que nunca se han testeado, y que podrían portar la enfermedad sin saberlo”, advierte la especialista.
La provincia en cifras rojas
Según datos analizados por la Universidad del Alba, Ovalle fue la comuna con más casos notificados en 2024, seguida por Monte Patria e Illapel. “Tenemos registros de casos activos y también de defunciones. Por lo menos hasta el 2024, Ovalle es la comuna con más casos notificados en la región y Monte Patria tiene un número muy relevante de defunciones por enfermedad de Chagas”, señaló Gatica.
La académica también advirtió que, aunque la vinchuca ha disminuido por campañas históricas, han vuelto a aparecer reportes de ejemplares infectados en algunas zonas, lo que podría estar relacionado con factores como la sequía o el abandono de viviendas rurales.
Brechas en diagnóstico y tratamiento
El test para detectar la enfermedad está disponible en la red pública, principalmente para mujeres embarazadas, pero cualquier persona puede solicitarlo en el centro de salud más cercano. Sin embargo, en muchos lugares no lo solicitan con regularidad, y existe desconocimiento en parte del personal médico. “Hay profesionales que vienen de otras zonas del país y no están familiarizados con esta patología. Eso retrasa el diagnóstico”, advierte.
El tratamiento existe, sí se detecta a tiempo. La terapia antiparasitaria puede detener la progresión de la enfermedad. Pero si ya hay daño avanzado en el corazón u otros órganos, el abordaje es más complejo. “Lo más importante es pesquisar a tiempo”, recalca la doctora.
Jornada informativa
Para enfrentar esta situación, la Universidad del Alba realizará este lunes 8 de julio una jornada de sensibilización y actualización sobre el Chagas, abierta a estudiantes, profesionales de salud y comunidad general. La instancia forma parte de un proyecto de investigación interdisciplinario que busca analizar la situación regional y generar acciones educativas.“Queremos acercar el conocimiento a la ciudadanía. Las universidades tenemos la responsabilidad de hacer puente entre la ciencia y la comunidad. Esta es una primera actividad, pero queremos replicarla en comunas rurales y centros comunitarios”, explicó Gatica.
Llamado a testearse
Finalmente, la académica hizo un llamado a la población a consultar si tienen dudas, antecedentes familiares o síntomas asociados. “Si una persona cree que pudo haber estado expuesta, o tiene antecedentes de familiares con Chagas, debe pedir el examen en su consultorio. La seremi de Salud también está colaborando con test en plazas y ferias”, aseguró.
La enfermedad de Chagas sigue presente, especialmente en sectores vulnerables y zonas rurales, donde el acceso a información y diagnóstico temprano es más limitado. Por ello, el llamado de los especialistas es claro: testearse, informarse y romper el silencio en torno a esta enfermedad que, aunque olvidada, sigue matando.