20.6 C
Ovalle
Jueves, Septiembre 4, 2025

Plazos acotados complicarían la puesta en marcha de la desaladora en 2029

Imperdible

Dado que son dos procesos en paralelo – la licitación por un lado, que se extendió hasta después de Fiestas Patrias, y la evaluación ambiental por otro – desde el gremio insisten en que es “difícil” que la obra pueda funcionar según anunció en su momento el ejecutivo. Eso sí, valoraron el aplazamiento de la presentación de ofertas para que pueda haber una amplia participación de empresas.

En medio de una gran expectación, considerando que el plazo estaba por cumplirse, el pasado martes la Dirección General de Concesiones (DGC) confirmó que la licitación de la planta desaladora para la Región de Coquimbo no se concretará en la fecha originalmente comprometida.

Cabe recordar que la recepción de ofertas técnicas y económicas debía realizarse el pasado 2 de septiembre, pero fue postergada para el 23 del mismo mes, mientras que la apertura de ofertas económicas quedó fijada para el 24 de octubre.

Luego de confirmar la postergación, el Ministerio de Obras Públicas explicó que el cambio responde a una solicitud de seis grupos empresariales interesados en el proyecto que pidieron más plazo para revisar modificaciones técnicas. Sin embargo, en la región este nuevo ajuste en el cronograma se percibió como un aplazamiento más de un proceso que ha estado marcado por anuncios incumplidos y dudas sobre la capacidad de concretar una obra presentada como “la gran solución” frente a la crisis hídrica.

Al respecto, Rafael Palacios, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), sostuvo que “es una buena señal que el Ministerio de Obras Públicas haya decidido postergar por segunda vez la fecha de recepción de ofertas, otorgando así a las empresas interesadas más tiempo para analizar y responder adecuadamente las más de 1.000 consultas surgidas a partir de las bases de licitación. Confiamos en que esta decisión se traduzca en propuestas más sólidas y competitivas, que permitan replicar este modelo en otras regiones del país. Resulta fundamental que el proceso culmine con éxito, especialmente para la Región de Coquimbo, que requiere con urgencia una nueva fuente de agua para garantizar el abastecimiento de su población y el desarrollo de sus industrias”, subrayó.

PERMISOS AMBIENTALES: EL SIGUIENTE GRAN ESCOLLO

Por su parte, Carlos Foxley, representante de Ide Technologies en Chile, también consideró “positivo que el MOP haya postergado la fecha (de la licitación), aunque el ideal hubiese sido hacerlo para recibir ofertas en noviembre y así tener tiempo suficiente para preparar ofertas; ojalá en el plazo dado se presenten varios, aunque está muy apretado el cronograma”.

En cuanto a los plazos previstos y si se podría cumplir con el compromiso presidencial de poner en marcha la desaladora en 2029, Foxley planteó que “si se asigna en diciembre y el MOP obtiene las dos RCA durante 2026 es difícil, pero se puede. La línea crítica no va por la fecha de recepción de ofertas sino por la fecha de los permisos ambientales y eso sabemos que toma más tiempo del que todos quisiéramos”, advirtió.

En cuanto al primer modelo de funcionamiento que se implementó para la planta desaladora de Coquimbo, considerando que hubo que cambiar una ley para que el MOP pudiera impulsarlo, comentó que “la idea conceptualmente es buena; pero hay otras opciones también; por ejemplo cómo se hizo antes en Atacama. De todos modos como toda primera experiencia, hay mucho por mejorar en el futuro”.

UN PROYECTO EMBLEMÁTICO

La iniciativa, que se emplazará en la ensenada de El Panul, considera una inversión estimada de 350 millones de dólares y contempla una producción inicial de 800 litros por segundo, con posibilidad de ampliar a 1.200 l/s. Además, incluye una conducción de casi 19 kilómetros hasta estanques de 8.000 m³, infraestructura que busca garantizar el suministro de agua potable para consumo humano y otros usos multipropósito.

La desaladora de Coquimbo, además, tiene un carácter histórico: será la primera en Chile bajo el sistema de concesiones. Según informó la DGC, el proceso despertó interés en el sector privado con más de 50 compras de bases y consultas formales de 19 empresas. Sin embargo, a pesar de este interés inicial, cada nueva postergación alimenta la incertidumbre y hace crecer el fantasma de una licitación que podría quedar desierta.

Desde diciembre de 2024, cuando se lanzó el llamado oficial a licitación, la planta desaladora fue presentada como un compromiso directo del Presidente Gabriel Boric. No obstante, la cadena de prórrogas y cambios en las fechas instaló un clima de escepticismo.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias