9.4 C
Ovalle
Miércoles, Octubre 8, 2025

Primer encuentro intergeneracional unió a escolares, universitarios y vecinos en torno al parque la Loma

Imperdible

La jornada reunió a la comunidad de la Escuela Vista Hermosa, estudiantes de la Universidad Central y la Fundación Coimaginarios, quienes compartieron actividades de arte, juegos y reflexión sobre el cuidado del parque. La iniciativa marcó un precedente en la recuperación social y ambiental de este espacio urbano.

El Parque La Loma, ubicado en pleno corazón de Ovalle, lleva décadas siendo un lugar de paso obligado para miles de vecinos. Sin embargo, la historia de este espacio ha comenzado a transformarse en los últimos años, gracias a iniciativas comunitarias que buscan recuperar su valor ambiental, social y cultural. El más reciente hito ocurrió esta semana, cuando se realizó el primer encuentro intergeneracional, una jornada que congregó a estudiantes de la Escuela Vista Hermosa, universitarios de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad Central, vecinos y dirigentes sociales.

El encuentro no solo contempló actividades recreativas y artísticas, sino que también instaló un espacio de diálogo y colaboración en torno a la memoria y el futuro del parque. “Fue muy emocionante ver cómo niños de primero básico podían interactuar con universitarios y vecinos adultos, compartiendo juegos, reflexiones y sueños para la Loma. Eso genera un lazo que no se había dado antes”, señaló Isidora Montalván, bióloga y educadora socioambiental, además cofundadora de la Fundación Coimaginarios.

UNA FUNDACIÓN CON RAÍCES EN EL TERRITORIO

La Fundación Coimaginarios nació hace poco más de cuatro años, en plena pandemia, como un colectivo de profesionales, compuesto por Isidora, junto a Camila Guamán, licenciada en arquitectura e ilustradora naturalista y Sergio Cortés, sociólogo y gestor territorial. Quienes junto a vecinos que buscaban abrir espacios de arte, reflexión y ecología comunitaria en la ciudad. Con el tiempo, se formalizó como una organización sin fines de lucro que hoy trabaja en distintos proyectos en Ovalle y en especial, en el parque la Loma.

Entre sus primeras acciones estuvo la organización de un Festival Biocultural, que combinó música, muralismo y talleres educativos en el parque, instalando un precedente de actividades comunitarias en un lugar históricamente marginado. A ello se sumaron jornadas de reforestación con especies nativas, creación de murales comunitarios y talleres científicos escolares, en coordinación con la Escuela Vista Hermosa y las juntas de vecinos del sector.

Ese trabajo sostenido permitió que hoy el parque comience a resignificarse en el imaginario local, pasando de ser un terreno degradado a un lugar donde emergen iniciativas artísticas, educativas y medioambientales. “El vínculo con la comunidad es lo más valioso. No hacemos nada si no es junto a los vecinos. Por eso este encuentro intergeneracional es tan relevante: nos permitió mostrar que en la Loma no solo hay problemas, también hay esperanza y capacidad de organización”, añadió Montalván.

INTERCAMBIO DE SABERES Y NUEVAS ALIANZAS

La participación de 20 estudiantes de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad Central marcó un punto clave en la jornada. Los jóvenes, acompañados de dos académicos, se sumaron a la actividad buscando un espacio de aprendizaje interdisciplinario. “Nos contactaron porque querían trabajar con una iniciativa donde la arquitectura dialogara con otras áreas, como la ecología, la sociología y la educación. Para nosotros fue un honor recibirlos en la Loma y que pudieran intercambiar ideas con los niños y vecinos”, explicó la cofundadora.
Durante la jornada, se realizaron dinámicas de memoria territorial, juegos al aire libre, recorridos guiados y una pequeña feria científica escolar, organizada por la Escuela Vista Hermosa. En ella, los estudiantes presentaron proyectos vinculados al parque, desde iniciativas de reciclaje hasta propuestas de huertos comunitarios. “Los niños se sintieron protagonistas. Ver que su trabajo escolar era escuchado y valorado por universitarios y adultos fue un gran estímulo”, destacó.

MIRANDO HACIA ADELANTE

El primer encuentro intergeneracional no será el último. Desde la fundación ya preparan nuevas actividades para el verano y un segundo Festival Biocultural, además de fortalecer el vínculo con la universidad y seguir ampliando las colaboraciones con juntas de vecinos. La meta es consolidar el parque como un corredor biocultural que conecte barrios, preserve la biodiversidad y al mismo tiempo, se convierta en un centro cultural comunitario.

“El parque ya no es solo un lugar de paso, queremos resignificarlo como un jardín en común para toda Ovalle. Imaginamos un espacio donde los vecinos puedan encontrarse, donde los niños aprendan, donde el arte y la naturaleza convivan. Ese es el horizonte que perseguimos”, concluyó Montalván.

Con este primer encuentro, la Loma se posiciona como un espacio de encuentro y transformación, donde distintas generaciones se reconocen como parte de una misma comunidad y proyectan juntas un futuro más verde y participativo para Ovalle.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias