La máxima autoridad de la zona iniciará una gira a esa provincia de Argentina con el objetivo de fortalecer los lazos de integración y de intercambio comercial, para lo cual, resulta importante fortalecer el paso de Agua Negra así como también el desarrollo aeroportuario subrayó.
Este miércoles, el gobernador regional, Cristóbal Juliá, dará inicio a una gira a la provincia de Tucumán, en Argentina, visita oficial que se comenzó a gestar hace unos meses, cuando parlamentarios trasandinos estuvieron en el puerto de Coquimbo para destacar el embarque de productos de esa provincia que, desde allí, se realizó, luego de ingresar al país por el paso de San Francisco, en la Región de Atacama.
Según Juliá, la idea es “fortalecer la Región de Coquimbo como atractivo para intercambios comerciales. La provincia de Tucumán es una de las más productivas de Argentina, y no solo en lo que es harina o cítricos, sino que también en software. Tiene cuatro universidades, es muy productiva a pesar de que es una provincia pequeña, y hay un alto interés del gobierno de Tucumán de establecer relaciones, quizás lograr puentes aéreos, puentes terrestres, y ahí cobra fuerza también lo que es el túnel y el paso de Agua Negra, pues la idea es que el puerto de Coquimbo sea de interés para ellos (…), en vez de llevarlos a Buenos Aires. Las distancias son totalmente distintas”, recalcó la autoridad.
-Precisamente, uno de los puntos clave para poder lograr este intercambio, es potenciar el paso de Agua Negra o a futuro el túnel.
“Precisamente este tipo de reuniones bilaterales nos sirve mucho también para ir viendo cuáles son los tiempos que nosotros necesitamos y las presiones que debemos ejercer – en este caso, al gobierno central – para que agilice todas estas obras. Porque si queremos lograr una verdadera integración, el túnel va a ser la solución definitiva. Pero también puede haber perfectamente canales aéreos, pues si se logran tasas preferenciales, si se logra establecer tratados, podemos perfectamente iniciar un comercio aéreo para sacar productos por el puerto de Coquimbo. Para eso también nos interesa mucho que se mejore la infraestructura del aeropuerto de La Serena o bien, que en algún momento se concrete un aeropuerto internacional en Tongoy”.
-¿Pero usted es partidario de Tongoy o prefiere seguir potenciando el de La Serena?
“Más que preferir, está lleno de ciudades desarrolladas en el mundo que tienen más de un aeropuerto, por lo que las dos cosas pueden conjugarse perfectamente. Pero sí hay que comprender que la capacidad expansiva que tiene el aeródromo de La Florida, va a llegar un punto en que no te va a dar para más, probablemente en unos 15 años, incluso cuando ya termine esta concesión. Pero aquí estamos hablando de algo de muy largo plazo, no es en lo inmediato. Pero siempre se tiene que tener una mirada precisamente de largo plazo debido a la expansión de la población al lado del aeropuerto y también por las características donde está emplazado geográficamente (la terminal) y que no le permite ampliarse más. Por supuesto que hay que tener miradas visionarias que vayan mucho más allá de los 12 o 15 años siguientes. Pero la idea es siempre tener una visión regional y de futuro para la Región de Coquimbo”.
-¿Cuáles son los objetivos, como gobierno regional, para esta última parte del año y hacia dónde van a ir orientados?
“Nosotros estamos trabajando a toda máquina para lograr los números que nos propusimos de aquí a fin de año en lo que es ejecución presupuestaria, pero esto tiene mucha relación con aquello que tenemos todavía entrampado con la DIPRES. Si bien se ha avanzado, pues ya se han sacado dos decretos de Hacienda, faltan todavía varios pasos más para completar todo lo que van a ser estas transferencias consolidables que estamos haciendo con el ministerio. Eso nos va a permitir lograr los números que estamos esperando para llegar a fin de año. Pero no solamente eso, porque finalmente a nosotros se nos evaluará por como esos números se traduzcan en mayor seguridad, en viviendas, en terrenos para viviendas y en soluciones para los habitantes de la Región de Coquimbo”.
-¿Y cómo se está abordando la rebaja presupuestaria del gobierno regional?
“El propio ministro Nicolás Grau reconoció que era cierto lo que decíamos los gobernadores, porque también esto no fue algo regional, sino que se hizo a nivel nivel país. Fue un documento que salió directamente desde el Ministerio de Hacienda. Y de esta rebaja que se le iba a hacer a 12 de los 16 gobiernos regionales, esos cuatro (a los que no le iban a disminuir el presupuesto) son de un sector político (del oficialismo), y estamos hablando solamente en la línea de inversión. Los gobiernos regionales funcionan con dos programas: uno que es de funcionamiento y el otro que es de inversión”.
-¿O sea que no está todo zanjado?
“Esta discusión se va a cerrar con la presentación de la ley de Presupuesto, pero finalmente es Hacienda quien presenta el presupuesto al Congreso y nosotros defendemos nuestra parte. En concreto, se nos cita durante la discusión de la ley para defender nuestro presupuesto respecto a lo que presenta la DIPRES. Vamos a ver qué pasa, porque finalmente todavía no se evacúa el (proyecto de ) presupuesto que se le va a presentar al Congreso, todavía falta, pero los gobiernos regionales tenemos casi todo discutido y esto era lo único que nos generaba dudas sobre los criterios”.
-Respecto a la desaladora multipropósito, ¿qué opina que se haya postergado el proceso de licitación?
“Es que si no se hacía la postergación del plazo de la licitación se corría el riesgo de que no se lograran oferentes. Esto se da principalmente por la cantidad de trámites, observaciones y solicitudes que hace el Servicio de Evaluación Ambiental, o sea la ‘permisología’, algo que venimos hablando desde hace mucho tiempo. Entonces, eso hacía imposible cumplir con plazos tan acotados para las empresas y responder a todas las observaciones que se exigían. Eso ha pasado muchas veces en nuestra región y tenemos ejemplos emblemáticos de eso, como el Mercado del Mar”.
-Alcaldes de oposición criticaron que el Presidente Boric inaugurara las Fiestas Patrias en La Pampilla. ¿Cuál es su mirada al respecto?
“Esas son las típicas críticas políticas cuando estamos en un ambiente muy electoral, donde tenemos un gobierno además, que va de salida. Ahí se generan estos roces políticos, pero a mí me parece que nosotros, al menos como Región de Coquimbo, no tenemos que caer en el hipercentralismo y en estas peleas que se dan a nivel de Santiago. Acá en la región fue un acto bien bonito para la gente de Coquimbo y fue muy positivo que estuviera el Presidente inaugurando La Pampilla. Así que a mí me parece que esa señal fue positiva. De hecho, yo lo estuve acompañando durante su visita. Creo que hay que dejar estas peleas chicas, porque la gente ya está agotada de los políticos peleando por cosas que en realidad son totalmente irrelevantes”.
