El Presidente Boric se dirigió al país para entregar los lineamientos del erario fiscal de 2026, el cual se enfoca en seguridad social, seguridad pública y seguridad económica. El proyecto fue analizado por parlamentarios de la zona quienes adelantaron cómo podría darse la discusión en el Congreso.
Este martes, el Presidente de la República, Gabriel Boric, se dirigió al país en cadena nacional desde el Palacio de La Moneda, para detallar los principales aspectos del proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación del año 2026, que ya ingresó al Congreso para su discusión.
“Este presupuesto viene a consolidar cuatro años de trabajo por Chile, uniendo responsabilidad social con responsabilidad fiscal. Es un presupuesto en línea con las necesidades de ustedes, las familias de nuestra patria, y que tiene el foco allí donde más se requiere un Estado presente: en seguridad, salud, pensiones y vivienda; además de seguir avanzando en cuidados, en educación, en cultura y en deporte”, explicó el Mandatario.
A nivel regional, Galo Luna, delegado presidencial de Coquimbo, valoró la presentación que realizó el Presidente Boric, y explicó que el presupuesto 2026 “está centrado en las necesidades de las familias de la región y el país, cuidando las finanzas públicas, con ejes en donde hemos puesto énfasis en áreas prioritarias como salud, pensiones, vivienda, cuidados y educación, además de seguir creciendo en seguridad pública”.
Según Luna, el proyecto “combina de buena manera la responsabilidad social con la responsabilidad fiscal. Es decir, tiene como foco responder a las urgencias sociales y las prioridades de la sociedad, pero de una manera responsable”.
En esa línea, remarcó que “a este mayor espacio fiscal también se suma el generado por los nuevos ingresos permanentes generados a través de las leyes de Royalty Minero”.
Por su parte, Paulina Elgueta, seremi de Economía, Fomento y Turismo, destacó que “uno de los pilares del Presupuesto 2026 es la seguridad económica. Y, para ello, es fundamental el cumplimiento tributario, además del aporte que representa la Ley Marco de Permisos Sectoriales, que entró en vigor este lunes y que permitirá reducir entre un 30% y un 70% el plazo de entrega de las autorizaciones sectoriales para los proyectos, tanto de MiPymes como de grandes inversionistas”.
De manera paralela, se destacó en la propuesta del ejecutivo que, entre 2023 y 2026, la inversión pública en desarrollo productivo alcanza los 580 mil millones de pesos de inversión.
ÁLGIDO DEBATE PARLAMENTARIO
Tras conocer el proyecto de presupuesto, el diputado Juan Manuel Fuenzalida, sostuvo que “lo anunciado por el Presidente Boric dista mucho de lo que ocurre en la realidad. Cuando pretendes aumentar en un 37% la inversión en vivienda, teniendo una deuda de mil millones de dólares, que es la que tiene el MINVU, o aumentar el presupuesto en salud cuando ya han quebrado tres empresas proveedoras de suministros médicos, la verdad es que parece que el cálculo con que hicieron este presupuesto fue un ábaco. Creo que debería haber presentado una propuesta realista y no una propuesta de fantasía. Esto va a significar que el próximo gobierno va a tener muchos problemas en la administración de un presupuesto ante el cual, difícilmente va a tener los recursos para poder cumplir con los programas que ahí se contemplan”.
En esa línea, calificó esta propuesta como un “saludo de despedida que una presentación del presupuesto. Bien alejado de la realidad, en un mundo de fantasía”.
Por su parte, el diputado Ricardo Cifuentes, reconoció que “hay dudas respecto de las cifras que entregó el gobierno y yo también las tengo”, criticando además, que el el Presidente de la República se haya dado “un lujo inaudito en la presentación de un instrumento que debiese orientar la unidad del país, pues divide y genera una discusión que la saca de todo contexto”.
Por ello, Cifuentes llamó “a recuperar el ánimo de unidad nacional para la discusión del presupuesto, porque de lo contrario no lo vamos a lograr y no vamos a dar respuesta a las miles de personas que esperan de nosotros una visión lo mas unitaria posible porque estamos discutiendo el desarrollo y el futuro del país”, agregó.
Respecto al panorama regional, Cifuentes afirmó que “lo estamos pasando mal, pues tenemos un gobierno regional absolutamente ineficiente, que lleva gastado menos del 25% del presupuesto al octavo mes. Está sobrando la plata y más de $70 mil millones no se van a poder invertir, y por lo mismo, espero que el presupuesto que se discuta sea bueno para Chile”.
En contraparte, la diputada Carolina Tello, destacó que “el Presidente presentó el presupuesto de la nación para el año 2026, en el cual podemos ver que hay un justo equilibrio entre lo que es la responsabilidad fiscal pero también en seguir avanzando en justicia social. Nos parece que es muy importante tener las finanzas de nuestro Estado ordenadas, que es lo que transmitió nuestro Presidente y por cierto, asegurar lo que significan las prioridades para nuestra ciudadanía, como es la vivienda, la seguridad, cuidados o la salud, que me parece que son las problemáticas que día a día nos presentan las personas y, en ese sentido, hay una respuesta potente desde el presupuesto”.
En cuanto a su tramitación, adelantó que “estaremos solicitando recursos para aquellas necesidades locales que nos han expuesto vecinos de las diferentes comunas de la Región de Coquimbo”.
Para el diputado Víctor Pino, sin embargo, la reciente salida del ministro de Hacienda, Mario Marcel, “es el reflejo de la ineficiencia de este gobierno. Él saltó del banco antes que se estrellara. Hay una ley de ‘permisología’ que apoyamos, que va a impactar en Chile y que va a ayudar a destrabar muchos proyectos de inversión y para los emprendedores del país. Esperamos que si estén los recursos que se asignaron cuando tramitamos ese proyecto para poder levantar la economía del país. Es fundamental que haya certezas y vamos a oficiar al ministro de Hacienda para que se haga cargo de los proyectos que tramitó como ministro de Economía”, aseguró el diputado.
Para el senador Matías Walker, mientras tanto, la discusión de la ley de Presupuesto debe llevarse a cabo “con altura de miras, sin que se vea contaminada por la contingencia electoral. En segundo lugar, gobernar es priorizar y queremos que se prioricen recursos para obras públicas, para vivienda, para salud y para educación. Nos genera mucha desconfianza la eliminación de este fondo de libre disposición – la llamada ‘glosa republicana’ – que era una tradición que se dejara al gobierno electo por la mayoría de los chilenos. Me parece que no es sano terminar con esa tradición, por más que se explique que vía resignaciones presupuestarias se va a poder hacer”, puntualizó.
“Nosotros confiamos que el gobierno que elijan los chilenos en noviembre o en diciembre, pueda contar con una disponibilidad presupuestaria para ejecutar su programa de gobierno, por ejemplo, lo que dice relación con la propuesta de Evelyn Matthei del ‘pie cero’ para la vivienda y también para remedios más económicos”, afirmó.