Más de 300 profesionales de salud se capacitaron en la prevención y detección de dicha patología, instancia en la que especialistas se refirieron a la importancia de seguir investigando las formas de contagio de esta mal, considerando que la zona presenta una mortalidad 11 veces superior al promedio nacional.
La enfermedad de Chagas es un grave problema de salud pública en la Región de Coquimbo, dado que este territorio concentra la mayor cantidad de personas afectadas con esta patología en el país.
Con el objetivo de actualizar conocimientos y fortalecer la respuesta sanitaria, más de 300 funcionarios de la red pública y privada de salud participaron en una jornada de capacitación enfocada en la prevención, pesquisa y tratamiento oportuno de la enfermedad, que en la región presenta una mortalidad 11 veces mayor que el promedio nacional.
Esta instancia formativa busca reforzar los aspectos clínicos, epidemiológicos y operativos vinculados al manejo del Chagas. Al respecto, el seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Dr. Darío Vásquez, señaló que “la Región de Coquimbo concentra el 44% de los casos a nivel nacional, por ende, también presenta la mayor mortalidad. Por eso, es fundamental generar espacios para la discusión y actualización de conocimientos en esta materia”.
LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR
Uno de los expositores fue el Dr. Werner Apt, investigador de la Universidad de Chile, especialista en Medicina Interna y Parasitología, y académico de esta casa de estudios, quien señaló que “me pidieron una charla sobre el tratamiento de la enfermedad de Chagas y dimos a conocer nuestra experiencia justamente en esta región. Nosotros hemos tratado el chagásico en distintas regiones en el terreno y tenemos una experiencia grande en la Región Coquimbo”.
Consultado por la importancia de investigar, explicó que “uno necesita saber cuál es la evolución natural de la enfermedad, o sea, en terreno, para saber dónde actuar y cuáles son los indicadores más precisos para que la persona se cure del Chagas. Yo creo que esta región va a empezar a tratar a los chagásicos, de manera que tengan mejor rendimiento y no fallezcan personas por Chagas. La Región de Coquimbo es la que tiene más chagásicos en Chile y la que tiene más mortalidad. Entonces, por eso hay que hacer algo para evitar eso”, puntualizó.
TRANSMISIÓN DE MADRE A HIJO: EL GRAN DESAFÍO
Por su parte, Carolina Cifuentes, referente nacional del programa de la enfermedad de Chagas del Ministerio de Salud, sostuvo que “hace muchos años (la vinchuca) fue vectorial endémica en las regiones de Arica hasta O’Higgins, sin embargo, esa vía de transmisión ya está interrumpida, sobre todo, la transmisión vectorial intradomiciliaria. Sin embargo, uno de los grandes desafíos del programa Chagas es la transmisión vertical, es decir, la transmisión de madres a hijos. Entonces, uno de los principales alineamientos justamente es poder pesquisar a las mujeres gestantes en su control prenatal a través de un examen serológico para ver si está infectada o no. Tanto la seremi de Salud como el Servicio de Salud, tienen que trabajar de manera coordinada para poder detectar oportunamente a las mujeres y poder hacer el seguimiento al diagnóstico al recién nacido”.
¿CÓMO DETECTAR LA ENFERMEDAD?
Al respecto, la Dra. Marianella Lira, médico infectólogo y referente clínico de Chagas del Servicio de Salud de Coquimbo, explicó que “los pacientes que tengan la sospecha de que puedan tener la enfermedad de Chagas o que deseen conocer si portan esta enfermedad, o tengan antecedentes familiares, tienen disponible en todos los centros de salud, primero el testeo de Chagas y el tamizaje. Es gratuito para la Región de Coquimbo y pueden solicitarlo y acceder a él de forma oportuna. Si el paciente resulta confirmado para enfermedad de Chagas por el Instituto de Salud Pública, tiene disponibilidad de acceder al tratamiento a través de la derivación desde su centro de salud al centro de tratamiento de su comunidad, donde un médico le va a ofrecer toda la explicación y educación respectiva al tratamiento, seguimiento, laboratorios y control postratamiento para así obtener una adecuada respuesta al mismo y un seguimiento correspondiente a las posibles complicaciones que pudiera tener el paciente”, detalló.
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
El Chagas es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito Trypanosoma cruzi.
Se transmite principalmente a través de la picadura de insectos, especialmente las vinchucas, que defecan cerca de la herida de la picadura, permitiendo que el parásito entre al cuerpo.