9.4 C
Ovalle
Jueves, Noviembre 20, 2025

SAG finaliza campaña por mosca de la fruta en San Clemente

Imperdible

El cierre del foco en Monte Patria marca un avance en la erradicación de la plaga, pero el SAG confirmó que los controles carreteros se mantendrán activos en la provincia. Mientras, desde Monte Patria exigen reforzar los controles para evitar nuevos contagios y Río Hurtado apuesta por la educación y el apoyo a productores afectados.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció la finalización de la campaña del sector San Clemente, en la comuna de Monte Patria, tras cumplir con los protocolos de vigilancia y semanas sin nuevas detecciones de Ceratitis capitata.

El cierre de este foco, da paso a una nueva etapa en la estrategia regional contra la mosca de la fruta, pese a que los controles sanitarios en Limarí continúan operativos, especialmente en zonas donde aún existen campañas activas.

UN AVANCE RELEVANTE

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó el significado del hito, pero advirtió que el proceso no ha concluido.“El término de la campaña de San Clemente representa un avance significativo dentro del arduo trabajo de erradicación de la mosca de la fruta que el SAG está desarrollando en la región. El SAG es un organismo con reconocimiento internacional y cuenta con protocolos validados a nivel mundial, lo que les permite actuar con rigor técnico”, explicó.

“Si bien aún restan 13 campañas por finalizar, seguimos trabajando intensamente para avanzar en su cierre y restituir lo antes posible la condición sanitaria de la región. Este trabajo requiere también del compromiso de la ciudadanía: evitar el traslado de fruta desde las áreas reglamentadas es fundamental para impedir la dispersión de la plaga”, señaló.

La provincia ha concentrado la mayor cantidad de detecciones regionales en el último periodo, especialmente en sectores de Monte Patria y Río Hurtado. Por ello, el levantamiento del control de San Clemente representa un alivio para los vecinos del sector, pero no implica el fin del despliegue sanitario.

CONTROLES QUE CONTINÚAN

Aunque la campaña de San Clemente llegó a su fin, el SAG confirmó que los controles carreteros siguen funcionando en Monte Patria, Río Hurtado y el nuevo punto de Sotaquí. Si bien este último no es permanente, mantiene fiscalizaciones constantes según la evolución del foco detectado en la localidad. Estas medidas buscan evitar la dispersión de la plaga hacia sectores que ya han sido liberados o donde no existen capturas.

VISIONES CONTRAPUESTAS

Sin embargo, las comunas más afectadas por la mosca de la fruta en Limarí tienen miradas distintas frente al levantamiento progresivo de las barreras sanitarias.

Mientras desde Monte Patria se cuestiona que los controles no se instalaran a tiempo por lo que se pide ampliar la fiscalización hacia otros valles, desde Río Hurtado se apunta a que la educación y la prevención comunitaria son más efectivas que mantener controles permanentes.

MONTE PATRIA PIDE REFORZAR CONTROLES

Al respecto, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, fue categórico al señalar que los controles sanitarios, aunque incómodos, son una herramienta clave para proteger los valles productivos. Recordó que la comunidad solicitó barreras en sectores como Rapel y Tulahuén cuando aparecieron los primeros focos, pero éstas no se implementaron con la rapidez necesaria.“Si los controles se hubiesen activado inmediatamente cuando se detectaron los focos en Tulahuén, hoy no tendríamos los ocho o nueve focos que estamos enfrentando. Se pidieron controles para proteger los valles y no se concretaron, y finalmente Rapel hoy tiene mosca de la fruta”, sostuvo.
“Los controles generan incomodidad, pero generan conciencia y terminan protegiendo los valles. Esperamos que esta vez sí se escuche y se evite que la plaga avance hacia otros sectores”, añadió.

RÍO HURTADO PRIORIZA LA EDUCACIÓN

En contraste, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, planteó que su comuna vivió un impacto social considerable, especialmente entre adultos mayores que dependen de sus huertos familiares. Para ella, los controles sanitarios, en su mayoría esporádicos en su territorio, provocaron dificultades prácticas sin lograr claridad suficiente entre la población.

“Tuvimos pérdidas importantes en huertos familiares, muchos pertenecientes a adultos mayores que complementan sus jubilaciones. Hay seguros y apoyos de INDAP que aún están pendientes y vamos a insistir para que se cumplan”, señaló.

Sobre las barreras, fue enfática en su enfoque. “Más allá de las prohibiciones, lo principal es que la población esté educada. Fue la primera vez que vivimos algo así, y nuestras familias deben tener conciencia de qué productos no ingresar al territorio”, expresó.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias