La Organización Panamericana de Salud emitió una alerta por el aumento de casos en distintos países de Las Américas, incluyendo fallecimientos, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.
Un llamado a reforzar la vacunación de los 36 meses en los niños y niñas de la región, realizaron desde la Autoridad Sanitaria regional a raíz de las bajas coberturas de esta estrategia y, además, de la alerta epidemiológica internacional.
A fines de febrero de 2025, la Organización Panamericana de Salud emitió una alerta epidemiológica para Sarampión en la región de Las Américas, debido a distintos brotes y aumento de casos confirmados. Por ello, desde el Programa Nacional de Inmunizaciones se hace el llamado a cumplir con los esquemas de vacunación correspondientes, especialmente en los 36 meses donde se presenta una baja cobertura.
Al respecto, el Seremi de Salud de la región, Dr. Darío Vásquez Guzmán señala que, a raíz de la alerta epidemiológica internacional, es muy importante que los niños y niñas de la región estén protegidos y con sus vacunas al día.
“Actualmente como región tenemos más de 1.900 niños sin recibir la segunda dosis de vacuna SRP y con el riesgo de enfermar. De acuerdo con datos de la Seremi de Salud, sólo el 74% de la población objetivo ha recibido su dosis correspondiente a los 36 meses, por lo cual, es muy importante que padres, familias y tutores se pongan al día y lleven a sus hijos a los vacunatorios”.
La vacuna contra el Sarampión se administra a los 12 y 36 meses en forma gratuita como parte de Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y protege contra las siguientes enfermedades: sarampión, rubéola y parotiditis.
Así lo explica la enfermera y Gerente del Programa de Inmunizaciones de la Seremi de Salud de la región, Karen Gallardo Salinas.
“Esta vacuna es muy importante para que nuestros niños y niñas estén protegidos contra estas enfermedades y se mantengan saludables. De acuerdo al calendario, reciben una primera dosis a los 12 meses, y la segunda a los 36 meses, sin embargo, para tener la protección total se debe administrar el esquema completo” explicó la profesional.
¡Atención con la varicela!
La varicela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster. Produce un sarpullido con ampollas, picazón, cansancio y fiebre. La propagación ocurre a través del contacto cercano con alguien contagiado y sus secreciones respiratorias.
Los niños pequeños no vacunados son quienes presentan mayor riesgo de complicaciones, por lo que se insiste en que reciban sus dosis correspondientes a los 18 y 36 meses.
Así lo reiteró la Autoridad Sanitaria regional “Esta vacuna se administra de manera gratuita en cualquier vacunatorio público y privado en convenio. Por ello, el llamado a los padres y familiares a que puedan visitar los vacunatorios y proteger a sus hijos contra esta enfermedad que se puede prevenir mediante la vacunación. Actualmente, la región tiene una cobertura de 76% en la segunda dosis de esta vacuna, que se administra de los 36 meses y más de 1.800 niños sin vacunar que están en riesgo de enfermar”. Finalizó