15.7 C
Ovalle
Martes, Agosto 26, 2025

Sistema proporcional podría afectara nuevos aspirantes al Congreso

Imperdible

Pese a que hay cerca de 50 candidatos a diputados para 7 escaños disponibles en la región, el método D’Hondt, que aplica la sumatoria de distintas listas, podría favorecer a los aspirantes a la reelección. Según especialistas, podrían salir tres cartas del oficialismo y tres de oposición, más un cupo más de otros partidos.

Tras la inscripción de las listas electorales a nivel país con miras a la elección presidencial y parlamentaria de noviembre, serán 47 candidatos los que, a nivel regional, competirán por quedarse con los 7 cupos disponibles para la representación de la Región de Coquimbo en la Cámara de Diputados.

Entre esos 47, destacan los 7 diputados en ejercicio, quienes van a reelección y, dado el posicionamiento que tienen, podrían mantenerse en sus cargos.

En este contexto, Manuel Escobar, académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), puntualizó que el método de elección de los parlamentarios -que se basa en el sistema proporcional D’Hondt- será fundamental al momento de repartir los escaños en la Cámara, considerado el alto número de candidatos.

“Se basa fundamentalmente en listas que, de acuerdo a la sumatoria de cada una de éstas o de partidos de los candidatos, se calcula el número de escaños, de acuerdo a los disponibles, y eso hay que tenerlo en consideración”, subrayó.

En esa línea, explicó que para una lista integrada por muchos partidos y cada uno de éstos, con un candidato propio, “esas listas tienen mucha más dificultad (para elegir a un representante)” frente a aquellas colectividades que van con un solo candidato. “No tienen la posibilidad de sumar dentro de su partido, por consecuencia les cuesta más tener una cantidad de votos suficientes para poder conseguir un escaño”, afirmó.

En el caso específico de la lista del oficialismo -independientemente de que vaya en dos listas – hay “muchos partidos en esa coalición. De hecho, por eso que hubo tanta discusión de ir solo en una lista porque cuando tú tienes muchos partidos en un pacto, eso tiene un problema que es que finalmente no caben todos, y hay que empezar a disputar los cupos. En el caso de esta región, vemos que a diferencia de las otras listas, el oficialismo lleva solo siete cupos, pudiendo llevar ocho y de esos además, hay una ventaja del Partido Comunista quien lleva dos candidatos, entre ellas a Nathalie Castillo, que ya es una es una diputada en ejercicio, y además lleva al independiente apoyado por el PC, Bernardo Salinas, que antes era de la tienda socialista y eso igual llama la atención”, sostuvo.

En esa línea, adelantó que “en esa lista probablemente van a haber algunos perjudicados, porque en el fondo no hay suficientes cupos para todos esos candidatos, teniendo en consideración de que obviamente no van a ser capaces de sumar una votación que les permita sacar más de tres, o si les va muy bien, podrían sacar cuatro parlamentarios. Pero yo eso lo veo relativamente difícil, de acuerdo al sistema electoral”.

En el caso de la derecha, específicamente Chile Vamos y el Partido Demócratas, van 8 aspirantes, dos de cada partido, entre la UDI, RN, Evópoli y Demócratas.

“Probablemente van a sacar los mismos dos de la elección anterior, que son Marco Antonio Sulantay y Juan Manuel Fuenzalida, pero la pregunta ahí es que si alguno del resto logra sacar un tercer cupo”, indicó.

Además – agregó – se debe tener presente lo que vaya a ocurrir con partidos más pequeños. “Ahí se destaca el pacto de la ultra derecha, del Partido Social Cristiano, el Partido Nacional Libertario y el Partido Republicano. Ahí llama la atención obviamente que no fue en el caso de los republicanos un candidato que tenía bastantes chances (de salir electo), en el sentido de que había tenido una muy buena votación en la elección de gobernador, que es Andrés Guerra. Pero no va, y ahí los candidatos son relativamente desconocidos”, explicó.

Por su parte, para el analista político Juan Carlos Conejeros, es primordial poner ojo sobre el funcionamiento del sistema electoral proporcional bajo el método D’Hondt, pues, “si bien fomenta los pactos, excluye a los independientes que hacen un esfuerzo y un trabajo de juntar las firmas, que tienen todo el derecho en participar en iguales condiciones”.

ENCUESTAS PRESIDENCIALES

En tanto, en una nueva versión de la encuesta Agenda Criteria, José Antonio Kast lidera el conteo con un 30% de las preferencias seguido por Jeannette Jara con un 27%.

Ante la pregunta: “Pensando en el futuro, ¿quién te gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile después de Gabriel Boric?”, el orden para la tercera medición de agosto quedó con Kast en el primer lugar, seguido por Jara, mientras que Matthei (14%) completa el podio.

Más atrás aparecen Johannes Kaiser y Franco Parisi (ambos con 7%), y completa la lista Marco Enríquez-Ominami (2%).
La novedad en esta semana de la encuesta Criteria, en relación a la anterior, está en los primeros lugares. En efecto, en la muestra de la semana pasada el candidato del Partido Republicano y la candidata del Partido Comunista estaban igualados con un 29%.

Sin embargo, de acuerdo a la actual muestra, José Antonio Kast aumentó 1 punto, mientras que Jeannette Jara cayó 2 puntos.
En ese sentido, Conejeros analizó que “se asume que hay un centro que no tiene estructura y está al margen de toda orgánica o disciplina, que ha dado señales concretas en favor de la derecha y de la izquierda, y que al mismo tiempo, es un centro que tampoco apuesta por candidatos que han tomado una postura categórica de centro y que permite analizar los datos sobre cómo se van dando las elecciones”.

Según Conejeros, “la tendencia dice que José Antonio Kast va a ganar la presidencia, o desde otro punto de vista, Jeannette Jara va a perder finalmente en segunda vuelta. Eso es un hecho muy concreto, pues no ha salido ninguna analista a cuestionar, porque el riesgo es alto”, comentó.

En esa línea, afirmó que “esto lo digo no por ser un partidario de Kast, sino porque los análisis indican eso y porque como dijo un economista, al parecer su programa transitó desde no tener ninguna base en la realidad, a hacer un programa bastante socialdemócrata europeo (sic) y eso llamaba mucho la atención”.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias