17.5 C
Ovalle
Martes, Julio 8, 2025

Vecinos denuncian entubamiento de río Huatulame sin aviso previo: temen grave impacto ambiental

Imperdible

La comunidad acusa que el proyecto financiado por el MOP comenzó sin informar a los habitantes de la zona. Las obras ya habrían provocado tala de flora nativa y alteración del ecosistema local.

La comunidad del valle del río Huatulame, en Monte Patria, se encuentra en pie de alerta tras conocer la ejecución de un proyecto de entubamiento de más de 10 kilómetros del canal matriz entre Chañaral Alto y el sector de Huatulame. La iniciativa, que cuenta con financiamiento público del Ministerio de Obras Públicas (MOP), fue denunciada por los propios vecinos, quienes aseguran no haber sido informados ni convocados a ninguna instancia de participación previa al inicio de las obras, lo que ha generado fuerte molestia por los eventuales impactos al ecosistema y al modo de vida agrícola local.

Un proyecto que avanzaba en silencio

Según relató Giovanni Araya, vecino de Chañaral Alto y coordinador de la Iglesia Nuestra Señora de La Merced, la comunidad se enteró de las obras apenas por vecinos del sector, vinculados a la parroquia local, que publicaron en redes sociales imágenes que dan cuenta del avance de las obras junto al templo.“Nos dimos cuenta por una denuncia ciudadana que subió la iglesia. Desde ahí fuimos a hablar con la empresa, ubicada al lado del templo y supimos que ya llevaban semanas trabajando. Nadie nos había informado nada”, explicó Araya.
El proyecto, a cargo de la empresa Bozco Ingeniería y Construcción, inició el pasado 7 de mayo. No obstante, la primera reunión de participación ciudadana recién se realizó el 3 de julio, casi dos meses después, cuando la presión vecinal presionó a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP a presentarse en terreno.

Ecosistema en riesgo

Una de las principales preocupaciones de los habitantes del valle es el impacto ambiental de la intervención, que ya se estaría haciendo visible. Araya denunció que la empresa habría talado especies nativas como chañares, algarrobos, espinos y pimientos, además de dañar hábitats de fauna local como búhos, lechuzas, reptiles e insectos que dependen del canal abierto. “Entubar el canal significa dejar morir este ecosistema. Afecta la flora, la fauna, y también la vida de las personas que vivimos aquí. El canal genera humedad, regula temperaturas extremas y mantiene viva la vegetación. Si lo tapan, esto se convierte en un horno”, advirtió.Según su testimonio, el canal cumple una función vital en el equilibrio hídrico de la zona. Con escasas lluvias y un régimen de turnos de riego que limita el caudal del río, el canal se ha transformado en la principal fuente de humedad para el entorno.

Desconfianza ante el MOP

Uno de los puntos más polémicos es que, según informó el fiscal del MOP durante la reunión del 3 de julio, el proyecto no fue sometido a evaluación ambiental, bajo el argumento de que se trata de una infraestructura preexistente y de carácter privado.
“El proyecto no cuenta con evaluación medioambiental, el fiscal del MOP, en la reunión del 3 de julio señalaba que el canal ya existe. Por lo tanto, no da para una investigación medioambiental”, señaló Araya.

Postura del municipio

A través de un comunicado oficial, la Municipalidad de Monte Patria expresó su respaldo a las comunidades de Chañaral Alto, Los Rojas y Huatulame. El alcalde Cristian Herrera Peña sostuvo que “cuando se planifica y se genera inversión en el territorio, tiene que ser consensuada” y advirtió que el proyecto no puede continuar sin que exista claridad sobre su alcance ni garantías de resguardo al ecosistema local. La autoridad también anunció que el municipio se sumará a las denuncias por tala de flora nativa y exigirá fiscalización a CONAF.

En este sentido cuestionó la falta de información oportuna, señalando que la iniciativa se licitó en Santiago sin consulta ciudadana previa, lo que ha generado un amplio malestar en el territorio. Además, la casa edilicia habilitó un canal de atención en la oficina territorial de Chañaral Alto para que los vecinos puedan realizar denuncias, con el fin de generar un catastro y remitir a las autoridades competentes.

Postura del MOP

Desde el Ministerio de Obras Públicas aclararon que el proyecto no corresponde a una intervención del río Huatulame, sino a la conservación de un canal artificial en un tramo crítico del sistema de riego Canal Matriz Cogotí. Según explicaron, esta iniciativa busca mejorar la eficiencia hídrica reduciendo pérdidas por filtración, dentro del marco del “Plan de Conservación, Automatización, Monitoreo y Control de Canales de Riego Privados”, aprobado por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego.

El tramo en ejecución contempla 9,8 kilómetros, lo que representa menos del 10% del canal total, que alcanza 106 kilómetros. El MOP aseguró que al tratarse de una obra preexistente, los estudios ambientales y las participaciones ciudadanas se ejecutan en las etapas correspondientes, según lo establecido en las bases del contrato. Además, confirmaron que la primera ronda de reuniones con las comunidades se realizó el 3 de julio en Chañaral Alto, Los Rojas y Huatulame donde se explicó la ley, las obras y sus alcances.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias